Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se llevó a cabo en la zona de· San Juan de Monterrey, en una parcela de "maracuyá amarillo" tecnificada con espalderas en sistema vertical, de 1 há. de superficie y de propiedad del señor Felipe Morales Ricardo, socio de la APROAGRO (Asociación de Productores Agrícolas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caldas Camacho, Danilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/96
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maracuya
Passiflora edulis
Artropodofauna
id UNAS_db534d4936de8aaa4b74cc88e148df30
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/96
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
title Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
spellingShingle Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
Caldas Camacho, Danilo
Maracuya
Passiflora edulis
Artropodofauna
title_short Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
title_full Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
title_fullStr Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
title_full_unstemmed Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
title_sort Artropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.
author Caldas Camacho, Danilo
author_facet Caldas Camacho, Danilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Anteparra Paredes, Miguel E.
dc.contributor.author.fl_str_mv Caldas Camacho, Danilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maracuya
Passiflora edulis
Artropodofauna
topic Maracuya
Passiflora edulis
Artropodofauna
description El presente trabajo se llevó a cabo en la zona de· San Juan de Monterrey, en una parcela de "maracuyá amarillo" tecnificada con espalderas en sistema vertical, de 1 há. de superficie y de propiedad del señor Felipe Morales Ricardo, socio de la APROAGRO (Asociación de Productores Agrícolas ), instalada en la margen izquierda de la ruta 16 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, Tingo María-Huánuco, distrito de Chinchao, provincia y departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres, geográficamente más cercana a la provincia de Leoncio Prado. Durante el período de ejecución (agosto 2007 a enero 2008), los promedios de temperatura fueron de 25.15°C, humedad relativa de 83.43%, precipitación acumulada de 1930.37 mm y horas sol de 135.40. La zona en estudio se ubica en Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh - St), entre los 600 y 1800 msnm. La ejecución comprendió dos fases: a) Evaluación y captura de insectos: Agosto 2007 a Enero 2008 y, b) Identificación de las muestras: Enero a Marzo 2008. Los muestreos de insectos se realizaron cada 15 días en la parte aérea de las plantas, en cada punto de evaluación se consideró una planta por evaluación (12 evaluaciones). Se revisó toda la planta, examinando 10 muestras de cada órgano vegetal: hojas (haz y envés), flores, guías y frutos de acuerdo con el estado fenológico de la planta. La colecta se realizó en forma manual para los insectos poco móviles, con red entomológia para los insectos voladores y con frasco aspirados para los insectos pequeños. También se colectaron insectos inmaduros, los que fueron transportados al laboratorio para su crianza y recuperación de adultos. Las muestras fueron montadas, etiquetadas y guardadas en una caja entomológica para posteriormente proceder a su identificación taxonómica en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando claves de RAVEN (1998, 1996a, 1996b) y VERGARA (1996), registrándose el número de individuos por orden, familia y morfoespecies. Finalmente, se realizó una base de datos en Excel para calcular la abundancia relativa y el índice de Shannon-Wiener. De los 1037 individuos colectados se identificaron 6 órdenes y 40 familias de la Clase lnsecta y 4 familias de la Clase Arachnida. El orden más abundante fue Coleoptera con 402 individuos y la familia más abundante en flores de maracuyá fue Staphylinidae con 314 individuos. El mayor número de individuos se registró en flores que en las hojas, guías y frutos con 425, 354, 180 y 78 registros; pero la riqueza de familias fue mayor en hojas que en las flores, guías y frutos con 33, 21, 25 y 19 familias respectivamente. Los grupos tráficos que poseen mayor abundancia son los predadores y frtófagos con 30.86 y 55.93%, mientras que los polinizadores, parasitoides y necrófagos poseen menor abundancia con 7.14, 4.05 y 2.03 respectivamente. El índice de diversidad de Shannon-Wiener para la artropofauna asociada al cultivo fue de 2.80; para hojas 3.058 y para las flores fue menor con 1.097. La familia Nymphalidae incluye a Dione juno (Stoll) agusano defoliador del maracuyá amarillo" que se constituye como única plaga clave. Los Braconidae, Tachinidae y Chalcididae son los parasitoides más abundantes con 2.51, 0.96 y 0.39%, mientras que los Pentatomidae, Vespidae, Dolichopodidae y Asilidae se constituyen en los predadores más abundantes con 3.57, 2.60, 1.93 y 1.35% respectivamente. Se registran a los Xylocopidae y Apidae como los mejores agentes polinizadores de las flores del "maracuyá amarillo".
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-541
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/96
identifier_str_mv AGR-541
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/96
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/446b92c3-0d8b-408f-b1fd-be89bf610d4f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ab75cac9-9af0-4c45-9d90-bd2d69609504/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/deb9024d-73b2-425e-b451-f43850f1bd56/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a42f76873455c60d6b5010dcf4d50430
a7f69afe03f7a742865b163323fa7cad
6dce6243997c523df8a19b0d87d0d350
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272641441792
spelling Anteparra Paredes, Miguel E.Caldas Camacho, Danilo2016-09-16T15:41:06Z2016-09-16T15:41:06Z2011AGR-541https://hdl.handle.net/20.500.14292/96El presente trabajo se llevó a cabo en la zona de· San Juan de Monterrey, en una parcela de "maracuyá amarillo" tecnificada con espalderas en sistema vertical, de 1 há. de superficie y de propiedad del señor Felipe Morales Ricardo, socio de la APROAGRO (Asociación de Productores Agrícolas ), instalada en la margen izquierda de la ruta 16 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, Tingo María-Huánuco, distrito de Chinchao, provincia y departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres, geográficamente más cercana a la provincia de Leoncio Prado. Durante el período de ejecución (agosto 2007 a enero 2008), los promedios de temperatura fueron de 25.15°C, humedad relativa de 83.43%, precipitación acumulada de 1930.37 mm y horas sol de 135.40. La zona en estudio se ubica en Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh - St), entre los 600 y 1800 msnm. La ejecución comprendió dos fases: a) Evaluación y captura de insectos: Agosto 2007 a Enero 2008 y, b) Identificación de las muestras: Enero a Marzo 2008. Los muestreos de insectos se realizaron cada 15 días en la parte aérea de las plantas, en cada punto de evaluación se consideró una planta por evaluación (12 evaluaciones). Se revisó toda la planta, examinando 10 muestras de cada órgano vegetal: hojas (haz y envés), flores, guías y frutos de acuerdo con el estado fenológico de la planta. La colecta se realizó en forma manual para los insectos poco móviles, con red entomológia para los insectos voladores y con frasco aspirados para los insectos pequeños. También se colectaron insectos inmaduros, los que fueron transportados al laboratorio para su crianza y recuperación de adultos. Las muestras fueron montadas, etiquetadas y guardadas en una caja entomológica para posteriormente proceder a su identificación taxonómica en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando claves de RAVEN (1998, 1996a, 1996b) y VERGARA (1996), registrándose el número de individuos por orden, familia y morfoespecies. Finalmente, se realizó una base de datos en Excel para calcular la abundancia relativa y el índice de Shannon-Wiener. De los 1037 individuos colectados se identificaron 6 órdenes y 40 familias de la Clase lnsecta y 4 familias de la Clase Arachnida. El orden más abundante fue Coleoptera con 402 individuos y la familia más abundante en flores de maracuyá fue Staphylinidae con 314 individuos. El mayor número de individuos se registró en flores que en las hojas, guías y frutos con 425, 354, 180 y 78 registros; pero la riqueza de familias fue mayor en hojas que en las flores, guías y frutos con 33, 21, 25 y 19 familias respectivamente. Los grupos tráficos que poseen mayor abundancia son los predadores y frtófagos con 30.86 y 55.93%, mientras que los polinizadores, parasitoides y necrófagos poseen menor abundancia con 7.14, 4.05 y 2.03 respectivamente. El índice de diversidad de Shannon-Wiener para la artropofauna asociada al cultivo fue de 2.80; para hojas 3.058 y para las flores fue menor con 1.097. La familia Nymphalidae incluye a Dione juno (Stoll) agusano defoliador del maracuyá amarillo" que se constituye como única plaga clave. Los Braconidae, Tachinidae y Chalcididae son los parasitoides más abundantes con 2.51, 0.96 y 0.39%, mientras que los Pentatomidae, Vespidae, Dolichopodidae y Asilidae se constituyen en los predadores más abundantes con 3.57, 2.60, 1.93 y 1.35% respectivamente. Se registran a los Xylocopidae y Apidae como los mejores agentes polinizadores de las flores del "maracuyá amarillo".Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMaracuyaPassiflora edulisArtropodofaunaArtropodofauna en el cultivo tecnificado de Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) Degenerer en el Distrito de Chinchao - Huánuco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-541.pdf.jpgAGR-541.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4043https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/446b92c3-0d8b-408f-b1fd-be89bf610d4f/downloada42f76873455c60d6b5010dcf4d50430MD53ORIGINALAGR-541.pdfapplication/pdf3063349https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ab75cac9-9af0-4c45-9d90-bd2d69609504/downloada7f69afe03f7a742865b163323fa7cadMD51TEXTAGR-541.pdf.txtAGR-541.pdf.txtExtracted texttext/plain134882https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/deb9024d-73b2-425e-b451-f43850f1bd56/download6dce6243997c523df8a19b0d87d0d350MD5220.500.14292/96oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/962024-06-10 00:10:02.863http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).