Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la empresa “Agroindustria Molinería Vásquez S.A.C” y en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú; en los laboratorios de Análisis de Alimentos y Nutrición Animal. Los objetivos fueron evaluar la blancura, transparencia, índice de pulimento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Asencio, Felipe Bartolome
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1642
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad Arroz
Arroz Pulimento
Evaluación Sensorial
Variedades
id UNAS_c64c6f148ba2e82220f6a7f0bde1f20b
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1642
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
title Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
spellingShingle Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
Mendoza Asencio, Felipe Bartolome
Calidad Arroz
Arroz Pulimento
Evaluación Sensorial
Variedades
title_short Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
title_full Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
title_fullStr Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
title_sort Evaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimento
author Mendoza Asencio, Felipe Bartolome
author_facet Mendoza Asencio, Felipe Bartolome
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roldán Carbajal, Williams Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Asencio, Felipe Bartolome
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad Arroz
Arroz Pulimento
Evaluación Sensorial
Variedades
topic Calidad Arroz
Arroz Pulimento
Evaluación Sensorial
Variedades
description La investigación se realizó en la empresa “Agroindustria Molinería Vásquez S.A.C” y en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú; en los laboratorios de Análisis de Alimentos y Nutrición Animal. Los objetivos fueron evaluar la blancura, transparencia, índice de pulimento y el porcentaje de proteínas, después de pulimento de los granos de arroz de las variedades esperanza, conquista y puntilla. Evaluar sensorialmente el arroz cocido en función al tiempo de pulimento. Se controló el tiempo descascarado y pulido (30 s, 35 s, 40 s y 45 s), se introdujo al analizador de blancura 20 g del arroz pulimento para obtener el porcentaje (blancura, transparencia, índice de pulimento), con las muestras del arroz se procedió a molienda se pesó 0,3 g se evaluó el contenido de proteínas. Los resultados fueron analizado mediante el diseño completo al azar (DCA), la prueba de Tukey (p<0,05). La variedad conquista a pulimento (30 s) fue el mejor tuvo el mayor contenido de proteína 12,10 %, blancura 26,1 %, transparencia 0,99 %, índice de pulimento 23,25 y el menor fue para variedad esperanza. Sensorialmente de mayor nivel de aceptación del atributo sabor fue para la variedad esperanza y puntilla con una calificación 5,56 ± 0,42, 5,22 ± 0,13, y el menor conquista 5,1 ± 0,79, con una escala hedónica de 1 a 7 (color, olor, sabor, textura, aspecto general).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-11T16:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-11T16:49:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TS_FBMA_2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1642
identifier_str_mv TS_FBMA_2019
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1642
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d82db8bc-ef44-4143-bf96-ccd9f64a9b1b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e27039a2-3753-4b03-bbfd-50869eee8099/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/786a340e-cb1a-40c6-8bf6-4a999a184d7f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/341ef246-83be-4fd9-b503-2d70e4dd8708/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d68cdce2d3678e70cf9a12f1348c8ad
a5462dd334ada697bf0e2b96da4bf9cc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
500d2df7f97f82c4735faf3d96d03c4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272382443520
spelling Roldán Carbajal, Williams VicenteMendoza Asencio, Felipe Bartolome2019-12-11T16:49:07Z2019-12-11T16:49:07Z2019TS_FBMA_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1642La investigación se realizó en la empresa “Agroindustria Molinería Vásquez S.A.C” y en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, Perú; en los laboratorios de Análisis de Alimentos y Nutrición Animal. Los objetivos fueron evaluar la blancura, transparencia, índice de pulimento y el porcentaje de proteínas, después de pulimento de los granos de arroz de las variedades esperanza, conquista y puntilla. Evaluar sensorialmente el arroz cocido en función al tiempo de pulimento. Se controló el tiempo descascarado y pulido (30 s, 35 s, 40 s y 45 s), se introdujo al analizador de blancura 20 g del arroz pulimento para obtener el porcentaje (blancura, transparencia, índice de pulimento), con las muestras del arroz se procedió a molienda se pesó 0,3 g se evaluó el contenido de proteínas. Los resultados fueron analizado mediante el diseño completo al azar (DCA), la prueba de Tukey (p<0,05). La variedad conquista a pulimento (30 s) fue el mejor tuvo el mayor contenido de proteína 12,10 %, blancura 26,1 %, transparencia 0,99 %, índice de pulimento 23,25 y el menor fue para variedad esperanza. Sensorialmente de mayor nivel de aceptación del atributo sabor fue para la variedad esperanza y puntilla con una calificación 5,56 ± 0,42, 5,22 ± 0,13, y el menor conquista 5,1 ± 0,79, con una escala hedónica de 1 a 7 (color, olor, sabor, textura, aspecto general).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCalidad ArrozArroz PulimentoEvaluación SensorialVariedadesEvaluación de la calidad de los granos de arroz (Oryza sativa) durante el pulimentoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILTS_FBMA_2019.pdf.jpgTS_FBMA_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3459https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d82db8bc-ef44-4143-bf96-ccd9f64a9b1b/download9d68cdce2d3678e70cf9a12f1348c8adMD54ORIGINALTS_FBMA_2019.pdfTS_FBMA_2019.pdfapplication/pdf1572345https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e27039a2-3753-4b03-bbfd-50869eee8099/downloada5462dd334ada697bf0e2b96da4bf9ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/786a340e-cb1a-40c6-8bf6-4a999a184d7f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_FBMA_2019.pdf.txtTS_FBMA_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain122535https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/341ef246-83be-4fd9-b503-2d70e4dd8708/download500d2df7f97f82c4735faf3d96d03c4bMD5320.500.14292/1642oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/16422024-06-10 00:09:34.597https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949348
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).