Caracterización de regeneración natural en la parcela permanente de monitoreo del bosque comunal del caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín
Descripción del Articulo
El estudio tiene como finalidad caracterizar la composición florística y las variables ecológicas de la regeneración natural en la parcela de permanente del Bosque Comunal del Caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín, mediante la metodología de la Red Amazónica de Inventarios Forestales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regeneración natural Parcela permanente Bosque comunal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El estudio tiene como finalidad caracterizar la composición florística y las variables ecológicas de la regeneración natural en la parcela de permanente del Bosque Comunal del Caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín, mediante la metodología de la Red Amazónica de Inventarios Forestales y el diseño modificado de Camacho (2000) y BOLFOR (1999). Se registró 252 individuos distribuidos en 50 latizales altos, 137 latizales bajos, 48 brinzales y 17 plántulas, agrupados en 29 familias, siendo las más abundantes, Melastomataceae con 18,15%, Lauraceae con 11,69%, Rubiaceae con 10,89%, Fabaceae con 7,26%, Myristicaceae con 6,28% y Meliaceae con 6,45%, y un total de 104 especies, de las cuales, las más abundantes Qualea acuminata con 7,14%, Micropholis guyanensis con 476%, Sloanea sp. con 3,97%, Virola elongata con 3,57%, Miconia cf. bubalina y Protium tenuifolium con 3,17%, respectivamente. Sobre las variables ecológicas en latizales bajos y altos, predominó la calidad 3, es decir, el 62,04% presentan tallo curvado y el 58% con defectos graves. La categoría de iluminación de copa nada directa, fue 78,10% para latizales bajos y 70% para latizales altos, resaltando las plantas sombreadas vertical y lateralmente. La forma de copa en latizales bajos fue muy pobre con 43,80%, en latizales altos fue tolerable con 40%, es decir, irregular, a pesar que poseen la facultad de mejorar si se les brinda espacio. La infestación de lianas en latizal bajo se catalogó en la cualidad sin trepadoras con 81,75%, y en latizal alto obtuvo un 60% en individuos libres de trepadoras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).