Estado situacional de las especies de fauna silvestre en el centro de rescate “Esperanza Verde” Bello Horizonte, región Ucayali
Descripción del Articulo
En la investigación se consideró evaluar las condiciones de las especies de fauna silvestre del Centro de rescate “Esperanza Verde”, la misma que se localiza a orillas del río Aguaytía en la región Ucayali del Perú. Se utilizó un estudio tipo retrospectivo accediendo como voluntaria para colaborar c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3222 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/3222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Decomisos Fauna silvestre Lesiones Liberación Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | En la investigación se consideró evaluar las condiciones de las especies de fauna silvestre del Centro de rescate “Esperanza Verde”, la misma que se localiza a orillas del río Aguaytía en la región Ucayali del Perú. Se utilizó un estudio tipo retrospectivo accediendo como voluntaria para colaborar con las labores diarias y solicitar la documentación de los animales registrados del 2018 al 2022, de los registros se recopiló datos de las instalaciones, procedencia de rescate, categoría de amenaza y el destino final de los animales, los datos de preferencia de los últimos años fueron verificados durante el período de estadía en dicho centro; los datos fueron analizados empleando la estadística descriptiva. Como resultados, el centro de rescate posee los ambientes de clínica, cuarentena, jaulas e instalaciones para el personal, muy acordes a la normativa y acondicionados para cada especie de animal rescatado; en el periodo de tiempo señalado, hubo 1 547 especímenes, siendo el 64,38% de la clase Aves, el 63,22% del Orden Psittaciformes, el 63,22% de la familia Psittacidae y Brotogeris versicolurus fue la más frecuente (57,79%), de los cuales, la mayoría procedieron de decomisos (93,54%); de acuerdo al Libro Rojo hubo más especies de “Casi amenazado” y según la CITES se registró mayor especies de la categoría II (52,17%), en el caso del destino final, el 56,31% fueron liberados. Se concluye que, la situación de los animales del centro estudiado es alentadora debido a que vienen cumpliendo su finalidad de creación que es la liberación a su medio natural. Palabras claves: Decomisos, fauna silvestre, lesiones, liberación, mortalidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).