Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco
Descripción del Articulo
En esta investigación se plantea simular zonas propensas a desertificación de la región Huánuco mediante uso de imágenes satelitales, que permita integrar diferentes variables obtenidas a partir de datos del sensor MODIS, cartografía e información estadística, para determinar zonas vulnerables a des...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1777 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelamiento Desertificación MODIS Cartografía Temática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| id |
UNAS_9dea152e3e951bc01cf1e15ca13b1b7d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1777 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| title |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| spellingShingle |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco Caballero Díaz, Nilton Brandon Modelamiento Desertificación MODIS Cartografía Temática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| title_short |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| title_full |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| title_fullStr |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| title_full_unstemmed |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| title_sort |
Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanuco |
| author |
Caballero Díaz, Nilton Brandon |
| author_facet |
Caballero Díaz, Nilton Brandon |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Asencio, Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caballero Díaz, Nilton Brandon |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelamiento Desertificación MODIS Cartografía Temática |
| topic |
Modelamiento Desertificación MODIS Cartografía Temática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| dc.subject.ocde.en.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| description |
En esta investigación se plantea simular zonas propensas a desertificación de la región Huánuco mediante uso de imágenes satelitales, que permita integrar diferentes variables obtenidas a partir de datos del sensor MODIS, cartografía e información estadística, para determinar zonas vulnerables a desertificación. Las variables seleccionadas fueron: aumento de albedo; disminución de biomasa; zonas con escasa vegetación y con vegetación (cubierta vegetal); contenido de humedad en el suelo; temperatura superficial; y las distancias de asentamientos humanos, zonas agrícolas, zonas con vulnerabilidad en degradación física, zonas con vulnerabilidad de erosión eólica. Para la integración de las dichas variables se definieron cinco criterios (Ambiental, Antropogénicos, Humedad, Suelo y Vegetación), las cuales contienen en su mayoría tres factores. La ponderación de los criterios y factores se realizó mediante el método de comparación por pares de Saaty, para posteriormente obtener el peso final de cada factor mediante el método de jerarquías analíticas. Finalmente, se aplicó una sumatoria lineal ponderada para obtener un mapa denominado índice de zonas propensas a desertificación (IZPD). Usando el IZPD producto de la validación, se ha cuantificado los diferentes niveles de zonas críticas a desertificación. Las áreas más propensas a la desertificación para el año 2003 fue de 1262.83 Ha, que representa el 3.39 % de la superficie total del Departamento de Huánuco, en el año 2009 se tiene 1721.32 Ha, que representa el 4.63 % y en el año 2015 se tiene 2325.29 Ha que representa el 6.25 %. Teniendo una tasa promedio de 1.43%. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-19T20:53:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-19T20:53:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TS_CDNB_2017 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1777 |
| identifier_str_mv |
TS_CDNB_2017 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1777 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4b33648b-cab3-4a77-b464-9eecc92cbd81/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c0b467a5-1dae-4ee6-960f-2f484a15f900/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/00a1e20c-0080-4343-ba6c-dff8acb06dba/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/057d9d5c-60e5-4e6a-a290-f9238c3fdae2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a2c62512b01d8634462fe40d10d89ec ec5580377651ee35f44c2cf36c477ad0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 38f38c9a0ebe3e5d2efd61a54d0e4489 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066960652468224 |
| spelling |
Chávez Asencio, RicardoCaballero Díaz, Nilton Brandon2020-08-19T20:53:01Z2020-08-19T20:53:01Z2017TS_CDNB_2017https://hdl.handle.net/20.500.14292/1777En esta investigación se plantea simular zonas propensas a desertificación de la región Huánuco mediante uso de imágenes satelitales, que permita integrar diferentes variables obtenidas a partir de datos del sensor MODIS, cartografía e información estadística, para determinar zonas vulnerables a desertificación. Las variables seleccionadas fueron: aumento de albedo; disminución de biomasa; zonas con escasa vegetación y con vegetación (cubierta vegetal); contenido de humedad en el suelo; temperatura superficial; y las distancias de asentamientos humanos, zonas agrícolas, zonas con vulnerabilidad en degradación física, zonas con vulnerabilidad de erosión eólica. Para la integración de las dichas variables se definieron cinco criterios (Ambiental, Antropogénicos, Humedad, Suelo y Vegetación), las cuales contienen en su mayoría tres factores. La ponderación de los criterios y factores se realizó mediante el método de comparación por pares de Saaty, para posteriormente obtener el peso final de cada factor mediante el método de jerarquías analíticas. Finalmente, se aplicó una sumatoria lineal ponderada para obtener un mapa denominado índice de zonas propensas a desertificación (IZPD). Usando el IZPD producto de la validación, se ha cuantificado los diferentes niveles de zonas críticas a desertificación. Las áreas más propensas a la desertificación para el año 2003 fue de 1262.83 Ha, que representa el 3.39 % de la superficie total del Departamento de Huánuco, en el año 2009 se tiene 1721.32 Ha, que representa el 4.63 % y en el año 2015 se tiene 2325.29 Ha que representa el 6.25 %. Teniendo una tasa promedio de 1.43%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASModelamientoDesertificaciónMODISCartografía Temáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Modelamiento de la desertificación en el departamento de Huanucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILTS_CDNB_2017.pdf.jpgTS_CDNB_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3529https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4b33648b-cab3-4a77-b464-9eecc92cbd81/download6a2c62512b01d8634462fe40d10d89ecMD54ORIGINALTS_CDNB_2017.pdfTS_CDNB_2017.pdfapplication/pdf5697235https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c0b467a5-1dae-4ee6-960f-2f484a15f900/downloadec5580377651ee35f44c2cf36c477ad0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/00a1e20c-0080-4343-ba6c-dff8acb06dba/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_CDNB_2017.pdf.txtTS_CDNB_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain135154https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/057d9d5c-60e5-4e6a-a290-f9238c3fdae2/download38f38c9a0ebe3e5d2efd61a54d0e4489MD5320.500.14292/1777oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/17772024-06-10 00:44:31.648https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).