Determinación de suelos degradados mediante de técnicas de teledetección en la microcuenca del río Delfín-Pozuzo.

Descripción del Articulo

En la Microcuenca del Río Delfín, del distrito de Pozuzo, los suelos están perdiendo fertilidad, producto de una agricultura y ganadería sin ningún sistema conservacionista que ha dado inicio a procesos degradativos en los suelos. La degradación de los suelos afecta directamente la productividad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Espíritu, Tulio Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Río delfín - pozuzo
Suelos degradados
Teledetección
Descripción
Sumario:En la Microcuenca del Río Delfín, del distrito de Pozuzo, los suelos están perdiendo fertilidad, producto de una agricultura y ganadería sin ningún sistema conservacionista que ha dado inicio a procesos degradativos en los suelos. La degradación de los suelos afecta directamente la productividad de la tierra y con ella, el margen de ganancias de los productores ganaderos y agricultores de la microcuenca. Es así que se recomienda labores específicas de recuperación de tierras degradadas; para ello, primero se debe identificar e inventariar estas tierras, lo que ocasiona elevados costos con métodos tradicionales que requieren de tiempo y mucho dinero. La teledetección es una alternativa apropiada para analizar y evaluar los riesgos de la expansión de la degradación de los suelos. En el presente estudio, se caracterizaron los niveles de degradación usando datos espaciales del sensor CCD del satélite CBERS2. Las tres bandas del visible y uno del infrarrojo próximo fueron calibradas por las fallas del sensor, y los efectos atmosféricos para obtener la reflectancia real de la superficie terrestre. Las mediciones de campo fueron llevadas a cabo en cuatro áreas experimentales que representaron los diferentes niveles de degradación para ser analizadas clasificadas en base a las respuestas espectrales, en la imagen de satélite. El estudio dirigido al desarrollo y evaluación de un índice espectral determinó y cuantificó la degradación en la microcuenca. Este índice fue llamado Índice de Degradación de Suelos (IDS) basado en los conceptos de degradación. En este estudio se demostró que IDS ha tenido mejores resultados que el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en la determinación de los niveles de degradación. Los resultados muestran que el IDS provee una buena precisión para el monitoreo de la degradación de suelos (kappa=0.90). El uso de los mapas temáticos, pendientes, altitud y análisis de los suelos (textura, pH, materia orgánica, Capacidad de Intercambio Catiónico, Fósforo, Potasio) obtenidos de las 12 muestras tomadas en campo y localizadas con un Sistema Posicionamiento Global, han sido utilizados para la fotointerpretación y la validación de nuestros resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).