Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima
Descripción del Articulo
El ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, del Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de agosto 2006 a enero 2007. A nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado de alta frecuencia por goteo, se probó el efecto de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alcachofa Fitohormonas fitorreguladores giberelinas |
id |
UNAS_7db5f961efece51079e4d79e51f72f8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1180 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
title |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
spellingShingle |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima Zapata Mansilla, Cristina alcachofa Fitohormonas fitorreguladores giberelinas |
title_short |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
title_full |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
title_fullStr |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
title_full_unstemmed |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
title_sort |
Comparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Lima |
author |
Zapata Mansilla, Cristina |
author_facet |
Zapata Mansilla, Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mansilla Minaya, Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zapata Mansilla, Cristina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
alcachofa Fitohormonas fitorreguladores giberelinas |
topic |
alcachofa Fitohormonas fitorreguladores giberelinas |
description |
El ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, del Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de agosto 2006 a enero 2007. A nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado de alta frecuencia por goteo, se probó el efecto de tres concentraciones de ácido giberélico (20, 40 y 60 ppm) en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa sin espinas (Imperial Star, Lorca y A -106). El diseño experimental empleado fue el de Parcelas Divididas con 4 repeticiones. Los cultivares de alcachofa fueron dispuestos aleatoriamente a nivel de parcelas y las concentraciones de ácido giberélico a nivel de subparcelas. Los resultados mostraron que el cultivar Lorca alcanzó el mayor rendimiento promedio de peso total de capítulos con 19.66 t ha-1, rendimiento estadísticamente similar al alcanzado por el cultivar A-106 con 18.53 t ha-1, y superior al del cultivar Imperial Star con 17.75 t ha-1. De otro lado, en cuanto a los niveles de ácido giberélico, el mayor rendimiento se alcanzó con la aplicación de 40 ppm de AG3 (19.63 t ha-1), similar estadísticamente a 60 (18.90 t ha-1) y 20 (18.39 t ha-1) ppm de AG3, pero diferente del testigo no aplicado (17.66 t ha-1) con incremento máximo del 11.1%. Comparando el efecto de los tratamientos en los componentes del rendimiento, número y peso de capítulos, se encontró que independientemente del potencial de cada cultivar, los niveles de ácido giberélico influenciaron en la floración (número de capítulos por planta) y no en el crecimiento (peso de capítulos), al no hallarse significación estadística en el peso de capítulos y sí en el número de capítulos. Para el número de capítulos, el mayor valor caracterizó al cv Lorca (23.42 capítulos/ planta), estadísticamente similar al cv. Imperial Star, pero diferente estadísticamente al cv. A-106, siendo el incremento del 9.3%. Asimismo, para niveles de ácido giberélico en esta variable, los resultados fueron similares al rendimiento: el mayor número de capítulos se logró con 40 ppm de AG3, similar estadísticamente a 60 y 20 ppm, pero diferente del testigo (20.83 capítulos/ planta) con incremento máximo del 12.7%. No se hallaron diferencias estadísticas entre niveles de ácido giberélico en el área foliar, altura de planta, materia seca de tallos, materia seca de capítulos y materia seca total. En cuanto a los parámetros agronómicos, la eficiencia de uso del agua fue de 2.63, 2.79 y 2.52 kg/m3, índices de cosecha de 21.3, 19.7 y 28.6%, e índices de área foliar de 4.21, 4.64 y 4.34 m2/m2 para los cultivares A-106, Lorca, Imperial Star, respectivamente. Respecto al análisis agroeconómico entre cultivares, el mayor índice de rentabilidad correspondió al cv. Lorca (113.8%) con una utilidad neta de 3,871 dólares. En el cv. A-106 el IR fue de 101.5% y utilidad neta de 3453 dólares. Para Imperial Star el IR fue de 93.0% y la utilidad de 3164 dólares. De otro lado, para niveles de ácido giberélico, el mayor índice de rentabilidad caracterizó a 40 ppm de AG3, con un IR de 126.5% y una utilidad neta de 4056 dólares. Finalmente, el menor IR fue para el testigo con IR de 107.1% y utilidad neta de 3378 dólares. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-22T14:36:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-22T14:36:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1180 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1180 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66d730f5-e5af-401a-87ea-85ad19cff643/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f674fd2a-718a-45c8-953c-0d43d27032f5/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/00393b4a-5aa3-4955-9ac6-5beb01ca4def/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a1592651-9316-4e92-b348-190f0c406d14/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
699343f2aa09f63503b6f947735c8c34 6b8b945c57842b8b516bbf88ec00853f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 cbc1a1f798891e4e653b090dd400276a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066751675465728 |
spelling |
Mansilla Minaya, LuisZapata Mansilla, Cristina2018-08-22T14:36:59Z2018-08-22T14:36:59Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14292/1180El ensayo se realizó en la Unidad de Investigación en Riegos, del Departamento Académico de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante los meses de agosto 2006 a enero 2007. A nivel de campo y bajo condiciones de riego localizado de alta frecuencia por goteo, se probó el efecto de tres concentraciones de ácido giberélico (20, 40 y 60 ppm) en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa sin espinas (Imperial Star, Lorca y A -106). El diseño experimental empleado fue el de Parcelas Divididas con 4 repeticiones. Los cultivares de alcachofa fueron dispuestos aleatoriamente a nivel de parcelas y las concentraciones de ácido giberélico a nivel de subparcelas. Los resultados mostraron que el cultivar Lorca alcanzó el mayor rendimiento promedio de peso total de capítulos con 19.66 t ha-1, rendimiento estadísticamente similar al alcanzado por el cultivar A-106 con 18.53 t ha-1, y superior al del cultivar Imperial Star con 17.75 t ha-1. De otro lado, en cuanto a los niveles de ácido giberélico, el mayor rendimiento se alcanzó con la aplicación de 40 ppm de AG3 (19.63 t ha-1), similar estadísticamente a 60 (18.90 t ha-1) y 20 (18.39 t ha-1) ppm de AG3, pero diferente del testigo no aplicado (17.66 t ha-1) con incremento máximo del 11.1%. Comparando el efecto de los tratamientos en los componentes del rendimiento, número y peso de capítulos, se encontró que independientemente del potencial de cada cultivar, los niveles de ácido giberélico influenciaron en la floración (número de capítulos por planta) y no en el crecimiento (peso de capítulos), al no hallarse significación estadística en el peso de capítulos y sí en el número de capítulos. Para el número de capítulos, el mayor valor caracterizó al cv Lorca (23.42 capítulos/ planta), estadísticamente similar al cv. Imperial Star, pero diferente estadísticamente al cv. A-106, siendo el incremento del 9.3%. Asimismo, para niveles de ácido giberélico en esta variable, los resultados fueron similares al rendimiento: el mayor número de capítulos se logró con 40 ppm de AG3, similar estadísticamente a 60 y 20 ppm, pero diferente del testigo (20.83 capítulos/ planta) con incremento máximo del 12.7%. No se hallaron diferencias estadísticas entre niveles de ácido giberélico en el área foliar, altura de planta, materia seca de tallos, materia seca de capítulos y materia seca total. En cuanto a los parámetros agronómicos, la eficiencia de uso del agua fue de 2.63, 2.79 y 2.52 kg/m3, índices de cosecha de 21.3, 19.7 y 28.6%, e índices de área foliar de 4.21, 4.64 y 4.34 m2/m2 para los cultivares A-106, Lorca, Imperial Star, respectivamente. Respecto al análisis agroeconómico entre cultivares, el mayor índice de rentabilidad correspondió al cv. Lorca (113.8%) con una utilidad neta de 3,871 dólares. En el cv. A-106 el IR fue de 101.5% y utilidad neta de 3453 dólares. Para Imperial Star el IR fue de 93.0% y la utilidad de 3164 dólares. De otro lado, para niveles de ácido giberélico, el mayor índice de rentabilidad caracterizó a 40 ppm de AG3, con un IR de 126.5% y una utilidad neta de 4056 dólares. Finalmente, el menor IR fue para el testigo con IR de 107.1% y utilidad neta de 3378 dólares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASalcachofaFitohormonasfitorreguladoresgiberelinasComparativo de cuatro concentraciones de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de alcachofa (cynara scolymus l.) en la Molina- Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILZMC_2014.pdf.jpgZMC_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3988https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66d730f5-e5af-401a-87ea-85ad19cff643/download699343f2aa09f63503b6f947735c8c34MD54ORIGINALZMC_2014.pdfZMC_2014.pdfapplication/pdf4484798https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f674fd2a-718a-45c8-953c-0d43d27032f5/download6b8b945c57842b8b516bbf88ec00853fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/00393b4a-5aa3-4955-9ac6-5beb01ca4def/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTZMC_2014.pdf.txtZMC_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain184071https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a1592651-9316-4e92-b348-190f0c406d14/downloadcbc1a1f798891e4e653b090dd400276aMD5320.500.14292/1180oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/11802024-06-10 00:11:22.734https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.336 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).