Cuantificación de alcaloides de Ladenbergia oblongifolia (Humb. Ex Mutis) L. Andersson, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado

Descripción del Articulo

Las plantas medicinales se han usado desde tiempos ancestrales para tratar diferentes enfermedades, este es el caso del grupo de las quinas, tal como la especie Ladenbergia oblongifolia; la quina o cascarilla fue explotado con la finalidad de tratar la malaria, aquí surge una problemática debido a q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santisteban Vilca, Edrey Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cromatografía en Capa Fina (CCF)
Cromatógrafo de Gases acopado a Espectrometría de Masas (GC-MS)
Ladenbergia oblongifolia
Alcaloide
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Las plantas medicinales se han usado desde tiempos ancestrales para tratar diferentes enfermedades, este es el caso del grupo de las quinas, tal como la especie Ladenbergia oblongifolia; la quina o cascarilla fue explotado con la finalidad de tratar la malaria, aquí surge una problemática debido a que se puso en peligro la especie por la sobreexplotación, como alternativa para resolver esta problemática surge la idea de aprovechar los individuos de plantaciones forestales, este estudio tuvo como finalidad cuantificar los alcaloides de la especie L. oblongifolia perteneciente a una plantación de 8 años de edad, primero se realizó la identificación de los alcaloides mediante Cromatografía en Capa Fina (CCF), el cual nos brindó los siguientes resultados: para el extracto de hojas se identificó la quinina (Rf = 0,226) y quinidina (Rf = 0,426), en el extracto de corteza se identificó solo la cinconidina (Rf = 0,386), mientras que en el extracto de raíz no se detectó ninguna mancha; como segunda fase se realizó el análisis en el Cromatógrafo de Gases acopado a Espectrometría de Masas (GC-MS) en el cual para el extracto de hojas se obtuvo el siguiente resultado: la quinina tiene 12,6614 μg/g de muestra, quinidina tiene 3,7019 μg/g y la cinconina tiene 2,7330 μg/g, no se logró identificar ni cuantificar el alcaloide de la cinconidina; en el extracto de corteza se determinó: 2,0364 μg/g de cinconina y 3,0220 μg/g de cinconidina, el alcaloide de la quinina y quinidina están ausentes en este extracto; finalmente en el extracto de raíz no se logró identificar ningún alcaloide
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).