Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/421 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/421 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodegradación Biorremediación Polución |
| id |
UNAS_7aad8928402e84ea377407fb8fcff8cb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/421 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| title |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| spellingShingle |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. Alarcón Pérez, Gabriela Biodegradación Biorremediación Polución |
| title_short |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| title_full |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| title_fullStr |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| title_full_unstemmed |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| title_sort |
Biodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical. |
| author |
Alarcón Pérez, Gabriela |
| author_facet |
Alarcón Pérez, Gabriela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López López, César Samuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcón Pérez, Gabriela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodegradación Biorremediación Polución |
| topic |
Biodegradación Biorremediación Polución |
| description |
El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-37 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/421 |
| identifier_str_mv |
T.CSA-37 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/421 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/29e26f14-b082-49bc-8d11-3a11121301cf/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d060e0e9-4a35-4be0-9347-ec211f7e6ce0/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ef77776-4f24-4bd3-870c-1d344d90dac7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7209b416bace723acfcb30e196d89eee dc70fc65b28a22b5d51e9da680c15a51 3910473c65875e6f970410c4eb9093b2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066744586043392 |
| spelling |
López López, César SamuelAlarcón Pérez, Gabriela2016-09-16T15:43:23Z2016-09-16T15:43:23Z2010T.CSA-37https://hdl.handle.net/20.500.14292/421El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de bacterias autóctonas del sector la Muyuna de Tingo María para la degradación de metales como el AI+3 y Fe+3 presentes en suelos. Se trabajó en biorreactores airlift a los que se le adicionó glucosa, extracto de levadura y un inóculo de bacterias en consorcio. El tiempo de operación fue de 15 días. Para monitorear la biodegradación se evaluó oxígeno disuelto, dióxido de carbono, temperatura, pH y densidad celular en consorcio. Las lecturas de AI+3 y Fe+3 se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica, determinándose que para la AI+3 en el tratamiento 4 se obtuvo la mayor remoción (166.667 mg/L) seguido por el tratamiento 3 (107.333 mg/L) mientras que el tratamiento 1 (42.0 mg/L) tuvo un menor valor hasta los quince días y para Fe+3 el tratamiento 3 fue el que presentó mayor remoción (10.266 mg/L) y fue estadísticamente diferente a los demás, seguido del tratamiento 2 con consumo de 7.57 mg/L siendo estadísticamente diferentes a los demás, por tanto los tratamientos 4 y 1 (de 3.06 mg/Ly 3 mg/L) respectivamente no tuvieron diferencia estadística entre ellos, siendo diferentes con respecto a los tratamientos 3 y 2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBiodegradaciónBiorremediaciónPoluciónBiodegradación de Al +3 y Fe+3 mediado por bacterias aisladas de zona tropical.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-37.pdf.jpgT.CSA-37.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4459https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/29e26f14-b082-49bc-8d11-3a11121301cf/download7209b416bace723acfcb30e196d89eeeMD53ORIGINALT.CSA-37.pdfapplication/pdf1388196https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d060e0e9-4a35-4be0-9347-ec211f7e6ce0/downloaddc70fc65b28a22b5d51e9da680c15a51MD51TEXTT.CSA-37.pdf.txtT.CSA-37.pdf.txtExtracted texttext/plain72028https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4ef77776-4f24-4bd3-870c-1d344d90dac7/download3910473c65875e6f970410c4eb9093b2MD5220.500.14292/421oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4212024-06-10 00:10:34.78http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.928576 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).