Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado.
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado en la granja de la Facultad de Zootecnia y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio prado, departamento de Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/747 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/747 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zea mays Piensos Consumo de piensos Gramíneas forrajeras Proferencias alimentarias Cobaya |
id |
UNAS_775716f5efa25533aed61540b5cc5126 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/747 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Paredes Orellana, WalterVillacorta López, WagnerAlvarado Marin, Catalina2016-09-16T15:48:11Z2016-09-16T15:48:11Z2006TZT-365https://hdl.handle.net/20.500.14292/747El presente trabajo fue realizado en la granja de la Facultad de Zootecnia y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio prado, departamento de Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de agosto - diciembre del 2005; el objetivo fue evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cuyes. Se emplearon 60 cuyes (Cavia porcellus) machos de un mismo tipo, peso y edad; se utilizó 2 baterías de bambú de 2 pisos con 12 jaulas con capacidad de 10 animales cada una. Para el estudio se distribuyó 5 cuyes por jaula al azar en 3 tratamientos con 4 repeticiones, cada jaula contenía su respectivo comedero y bebedero. Los forrajes utilizados para la alimentación de los cuyes fueron: Germinado de grano de maíz y pasto nudillo (Brachiaria mutica). La alimentación se realizó según los tratamientos en estudio y tal como ofrecido. Para el tratamiento a base de germinado de maíz se suministró 2 kg al día; para el tratamiento a base de germinado de maíz + pasto nudillo se suministró 1 kg y 1.5 kg al día respectivamente y para el tratamiento a base de pasto nudillo solo, se suministró 3 kg al día, el suministro de alimento fue distribuido en dos horarios: a las 9:00 a.m. y 6:00 p.m. Los resultados obtenidos fueron analizados empleando el diseño bloque completamente al azar (DBCA), con 4 repeticiones por cada tratamiento. Se concluye que el germinado de grano de maíz permitió obtener mayor ganancia, peso menor consumo de alimento y mejor conversión alimenticia en comparación al pasto nudillo disminuyendo los costos de producción y obteniendo un mayor beneficio económico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASZea maysPiensosConsumo de piensosGramíneas forrajerasProferencias alimentariasCobayaEvaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecniaTHUMBNAILTZT-365.pdf.jpgTZT-365.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3949https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/43104ef3-08eb-4d1b-b23d-6b2c1d10eb80/download34637fa2c4e689468a5b355be958ede5MD53ORIGINALTZT-365.pdfapplication/pdf1234031https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b3582c63-a086-4c2f-a7a7-4ae3e7275c2b/downloadaf60089a908f835f401c8dda126bfb56MD51TEXTTZT-365.pdf.txtTZT-365.pdf.txtExtracted texttext/plain61792https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c355d63-c342-41fa-b839-d4348eac55fb/downloaddb400c344215c0d3b984f690e9082493MD5220.500.14292/747oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7472024-06-10 00:38:45.237http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
title |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
spellingShingle |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. Alvarado Marin, Catalina Zea mays Piensos Consumo de piensos Gramíneas forrajeras Proferencias alimentarias Cobaya |
title_short |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
title_full |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
title_fullStr |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
title_full_unstemmed |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
title_sort |
Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado. |
author |
Alvarado Marin, Catalina |
author_facet |
Alvarado Marin, Catalina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Orellana, Walter Villacorta López, Wagner |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Marin, Catalina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zea mays Piensos Consumo de piensos Gramíneas forrajeras Proferencias alimentarias Cobaya |
topic |
Zea mays Piensos Consumo de piensos Gramíneas forrajeras Proferencias alimentarias Cobaya |
description |
El presente trabajo fue realizado en la granja de la Facultad de Zootecnia y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio prado, departamento de Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de agosto - diciembre del 2005; el objetivo fue evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cuyes. Se emplearon 60 cuyes (Cavia porcellus) machos de un mismo tipo, peso y edad; se utilizó 2 baterías de bambú de 2 pisos con 12 jaulas con capacidad de 10 animales cada una. Para el estudio se distribuyó 5 cuyes por jaula al azar en 3 tratamientos con 4 repeticiones, cada jaula contenía su respectivo comedero y bebedero. Los forrajes utilizados para la alimentación de los cuyes fueron: Germinado de grano de maíz y pasto nudillo (Brachiaria mutica). La alimentación se realizó según los tratamientos en estudio y tal como ofrecido. Para el tratamiento a base de germinado de maíz se suministró 2 kg al día; para el tratamiento a base de germinado de maíz + pasto nudillo se suministró 1 kg y 1.5 kg al día respectivamente y para el tratamiento a base de pasto nudillo solo, se suministró 3 kg al día, el suministro de alimento fue distribuido en dos horarios: a las 9:00 a.m. y 6:00 p.m. Los resultados obtenidos fueron analizados empleando el diseño bloque completamente al azar (DBCA), con 4 repeticiones por cada tratamiento. Se concluye que el germinado de grano de maíz permitió obtener mayor ganancia, peso menor consumo de alimento y mejor conversión alimenticia en comparación al pasto nudillo disminuyendo los costos de producción y obteniendo un mayor beneficio económico. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TZT-365 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/747 |
identifier_str_mv |
TZT-365 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/747 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/43104ef3-08eb-4d1b-b23d-6b2c1d10eb80/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b3582c63-a086-4c2f-a7a7-4ae3e7275c2b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c355d63-c342-41fa-b839-d4348eac55fb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34637fa2c4e689468a5b355be958ede5 af60089a908f835f401c8dda126bfb56 db400c344215c0d3b984f690e9082493 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066935324114944 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).