Carbono en la biomasa área arbórea viva del tramo tres de mayo – rio oro de la zona Silvestre del parque nacional Tingo María
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado Carbono en la biomasa aérea arbórea viva del tramo Tres de Mayo – Rio Oro de la zona silvestre del Parque Nacional Tingo María. Tiene como objetivo determinar el carbono en la biomasa aérea arbórea viva; por lo que se delimitaron 7 parcelas de 50m x 50m;...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbono Biomasa Aérea Viva Abundancia Absoluta Zona Silvestre |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado Carbono en la biomasa aérea arbórea viva del tramo Tres de Mayo – Rio Oro de la zona silvestre del Parque Nacional Tingo María. Tiene como objetivo determinar el carbono en la biomasa aérea arbórea viva; por lo que se delimitaron 7 parcelas de 50m x 50m; distribuidos aleatoriamente en toda el área de la presente investigación; para determinar la abundancia absoluta de las especies arbóreas se realizó la sumatoria del conteo de cada individuo identificado, para determinar la biomasa aérea se calculó con una ecuación alométrica, para ello se realizó la medición del diámetro altura de pecho (Dap), altura del árbol y densidad básica, para determinar el carbono almacenado se multiplico a la biomasa aérea por 0.5, y para determinar el comportamiento del carbono en función de la altitud y categoría de tipo de vegetación se elaboró la tabla de distribución de frecuencias, análisis de varianza (ANVA) y análisis estadístico correspondiente. Se identificaron 28 familias, 73 especies arbóreas de un total de 1837 individuos en total; la familia de mayor abundancia fue la Rubiaceae, la especie de mayor abundancia absoluta fue la Cinchona pubescens Vahl (Quina amarilla) con 143 individuos identificados. El promedio de carbono en la biomasa aérea arbórea viva fue de 70.08 tC/ha con respecto a las parcelas de estudio; estadísticamente el carbono almacenado tiene un comportamiento heterogéneo dentro del área de estudio; debido a que se encuentra influenciada por la altitud y categoría de tipo de vegetación; a 1066 – 1187 msnm se halló la mayor cantidad de carbono; y los árboles maduros, influencia un 50% en la cantidad de carbono, seguido del resto de categorías |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).