Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de Control de Calidad, Análisis de Suelo y Agua – UNAS, laboratorio de Análisis Sensorial – C.A.C. Divisoria. Los objetivos fueron: Determinar las características físicas y evaluar los atributos sensoriales, condiciones de produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Calixto, Miriam Yesmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:café
calidad
características físicas
análisis sensorial
id UNAS_6c2d433835999d5f7fef42c0a33e3d22
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1496
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
title Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
spellingShingle Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
Meza Calixto, Miriam Yesmila
café
calidad
características físicas
análisis sensorial
title_short Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
title_full Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
title_fullStr Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
title_full_unstemmed Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
title_sort Factores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especial
author Meza Calixto, Miriam Yesmila
author_facet Meza Calixto, Miriam Yesmila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Natividad Ferrer, Raúl Edgardo
Rivera Rojas, Humberto Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Calixto, Miriam Yesmila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv café
calidad
características físicas
análisis sensorial
topic café
calidad
características físicas
análisis sensorial
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de Control de Calidad, Análisis de Suelo y Agua – UNAS, laboratorio de Análisis Sensorial – C.A.C. Divisoria. Los objetivos fueron: Determinar las características físicas y evaluar los atributos sensoriales, condiciones de producción y beneficio del café fuera de grado comparado al café especial. La muestra se obtuvo de los almacenes de la C.A.C. Divisoria provenientes de lotes con puntuación en taza de 60 puntos (fuera de grado) y 84 puntos (café especial AA), para el análisis físico del café pergamino y verde oro se pesó 400 y 300 g respectivamente; los resultados fueron analizados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y la prueba de tukey (p≤0,05), utilizando el programa STATGRAPHICS. Los resultados para el café pergamino fueron: 11,30 a 11,70% de humedad para ambos tipos de café, el café fuera de grado con 5,73% de defectos presento mayor contenido en comparación al café especial. Para el café verde oro: el café especial obtuvo 96,69% malla 15 arriba, 3,12% de defectos, 80,63% de rendimiento, 729,42 kg/m3 densidad aparente, presento mejores características físicas en comparación al café fuera de grado. El tratamiento aplicado (con defecto y sin defecto) para ambos grados de calidad del café no influye en la calidad de taza. Las condiciones de producción y beneficio de los cafés fuera de grado y café especial influyen en la calidad de taza.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-27T17:53:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-27T17:53:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv MYMC_2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1496
identifier_str_mv MYMC_2019
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1496
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dabd067e-cf7e-4e85-b0a7-aa50c9cafd99/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/75e43373-d272-49e3-84f0-da85266b0cd9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/513c4b28-74b0-4c04-8ebf-acfd38df69d7/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f84921fb-90f4-41fa-9b83-10a668de5741/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ec10ede674de780fa0c48eeb864a901
8d40bd312108a839a2cf457ebbfc6636
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
890952b77c47d854ef144179486daa8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722887335870464
spelling Natividad Ferrer, Raúl EdgardoRivera Rojas, Humberto HugoMeza Calixto, Miriam Yesmila2019-08-27T17:53:44Z2019-08-27T17:53:44Z2019MYMC_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1496El presente trabajo de investigación se desarrolló en los laboratorios de Control de Calidad, Análisis de Suelo y Agua – UNAS, laboratorio de Análisis Sensorial – C.A.C. Divisoria. Los objetivos fueron: Determinar las características físicas y evaluar los atributos sensoriales, condiciones de producción y beneficio del café fuera de grado comparado al café especial. La muestra se obtuvo de los almacenes de la C.A.C. Divisoria provenientes de lotes con puntuación en taza de 60 puntos (fuera de grado) y 84 puntos (café especial AA), para el análisis físico del café pergamino y verde oro se pesó 400 y 300 g respectivamente; los resultados fueron analizados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y la prueba de tukey (p≤0,05), utilizando el programa STATGRAPHICS. Los resultados para el café pergamino fueron: 11,30 a 11,70% de humedad para ambos tipos de café, el café fuera de grado con 5,73% de defectos presento mayor contenido en comparación al café especial. Para el café verde oro: el café especial obtuvo 96,69% malla 15 arriba, 3,12% de defectos, 80,63% de rendimiento, 729,42 kg/m3 densidad aparente, presento mejores características físicas en comparación al café fuera de grado. El tratamiento aplicado (con defecto y sin defecto) para ambos grados de calidad del café no influye en la calidad de taza. Las condiciones de producción y beneficio de los cafés fuera de grado y café especial influyen en la calidad de taza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNAScafécalidadcaracterísticas físicasanálisis sensorialFactores que inciden en las características físicas y organolépticas del café fuera de grado comparada al café especialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILMYMC_2019.pdf.jpgMYMC_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4061https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dabd067e-cf7e-4e85-b0a7-aa50c9cafd99/download6ec10ede674de780fa0c48eeb864a901MD54ORIGINALMYMC_2019.pdfMYMC_2019.pdfapplication/pdf1727017https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/75e43373-d272-49e3-84f0-da85266b0cd9/download8d40bd312108a839a2cf457ebbfc6636MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/513c4b28-74b0-4c04-8ebf-acfd38df69d7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMYMC_2019.pdf.txtMYMC_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain150153https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f84921fb-90f4-41fa-9b83-10a668de5741/download890952b77c47d854ef144179486daa8fMD5320.500.14292/1496oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/14962024-06-10 00:24:13.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.091217
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).