Uso de enmiendas químicas y orgánicas en el establecimiento de sangre de grado crotón Draconoides Muell Arg. en un suelo degradado.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Caserío de Pozo Azul (Pumahuasi) a 14 km vía Tingo María – Pucallpa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; entre 09°11´18.70” de latitud sur y 75°57´18.45” de longitud oeste. Los objetivos fueron: determinar la influencia de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Baylón, Ana Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Croton draconoides
Enmiendas
Enmiendas orgánicas
Huánuco
Leoncio Prado
Plantas medicinales
Pumahuasi
Sangre de grado
Suelo erosionado
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Caserío de Pozo Azul (Pumahuasi) a 14 km vía Tingo María – Pucallpa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; entre 09°11´18.70” de latitud sur y 75°57´18.45” de longitud oeste. Los objetivos fueron: determinar la influencia de la gallinaza, cal, roca fosfórica y determinar la dosis óptima de la gallinaza en el establecimiento de “Sangre de Grado” en un suelo degradado. El diseño experimental adoptado fue en Bloque Completamente Randomizado con seis tratamientos, tres repeticiones y la prueba de significación de medias fue la de Duncan (α = 0.05). El material estudiado fue la planta de “Sangre de Grado” Crotón draconoides Muell Arg. la plantación se realizó en 30 de julio de 1999 a la edad de tres meses, el terreno fue un suelo degradado (purma), se utilizó tratamientos y dosis de cal 250 gr roca fosfórica 500 gr gallinaza 1kg 2 kg 3 kg de las cuales se encontró como resultado que la cal tuvo mejor efecto numérico que los demás tratamientos alcanzando una altura promedio de 320.06 cm y un diámetro promedio de 4.24 cm a los doce meses de evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).