Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación que me propuse a realizar hace un año, aunque la concepción deviene de algunos años antes, es el fruto de la necesidad por explorar la mal llamada teoría contable. Pero además de la necesidad por encontrar los fundamentos para construir una teoría verosímil, la curiosid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpartida Márquez, José Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia de la contabilidad
Racionalismo aplicado
Teoría contable contemporánea
id UNAS_6369560526e9fab6549424d568790988
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/376
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
title Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
spellingShingle Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
Malpartida Márquez, José Darwin
Historia de la contabilidad
Racionalismo aplicado
Teoría contable contemporánea
title_short Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
title_full Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
title_fullStr Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
title_full_unstemmed Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
title_sort Racionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.
author Malpartida Márquez, José Darwin
author_facet Malpartida Márquez, José Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Henríquez Valdiviezo, Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Malpartida Márquez, José Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historia de la contabilidad
Racionalismo aplicado
Teoría contable contemporánea
topic Historia de la contabilidad
Racionalismo aplicado
Teoría contable contemporánea
description Este trabajo de investigación que me propuse a realizar hace un año, aunque la concepción deviene de algunos años antes, es el fruto de la necesidad por explorar la mal llamada teoría contable. Pero además de la necesidad por encontrar los fundamentos para construir una teoría verosímil, la curiosidad también jugó un papel preponderante. De tal manera que, éste informe de investigación propuesto a los jurados, trata de un tema no muy complejo como es: La tesis de que podemos encontrar la racionalidad científica del pensamiento contable, a través de un juego dialéctico donde la razón y la experiencia encuentren su eficacia. Esa incertidumbre traducida al lenguaje filosófico no es otra cosa que, el racionalismo aplicado y materialismo técnico, propuesto por Gastón Bachelard. Pero no solo giramos en tomo a este sistema filosófico; más bien partimos de éste para llegar a las nuevas posturas epistemológicas contemporáneas y conjugar como no podría ser de otra manera, con el pensamiento contable. En ese sentido, de la exploración cualitativa hecha a la enmarañada literatura contable, se pudo determinar, las siguientes consideraciones: Más allá de una teoría contable propiamente dicha, lo que existen son meras doctrinas contables, carentes de racionalidad lógica y conceptual. No existen escuelas autocráticas, sino que éstas han servido de matriz para una subsiguiente escuela contable y compartiendo algunos postulados y principios. Coexisten dos posturas contables producto del desarrollo del capitalismo, con su ¡mandamiento apocalíptico! el neoliberalismo, aliado empecinado de la globalización económica. La primera, llamada positivismo niegan todo juicio de valor; y la segunda, considerada como normativismo y se caracteriza por ser prescriptiva. En ese andar exploratorio, debo señalar que la contabilidad a experimentado, tres etapas, la• primera a la que llamaré pretérita se remonta de tiempos álltiquísimos, dando paso después a la contabilidad preteorética y por último, el estadio protocientífico. Vale decir, que la contabilidad está en un proceso de transición hacia la cientificidad y, para llegar a ello, debe construirse modelos teoréticos que encajen en una teoría general. Además debe ser estudiada de tina forma sistémica; es decir, sin dejar de lado, el contexto social y el contexto sistemático; a la par cori los vectores epistemológicos contables. La información no basta, hay el imperativo de construir teoría o al menos nuevos modelos teóricos, para engendrar un nuevo espíritu científico dispuesto a buscar la verdad y no los arreglos convencionales. No es un problema de la disciplina contable, si no de la comunidad contable, una disciplina no tiene la culpa de no poder resolver los problemas, la culpa es del investigador. Aquel que culpe a la disciplina contable, será considerado como aquel carpintero que culpa a sus herramientas y por tanto será un mal carpintero. Solo así, la contabilidad podrá alcanzar su estatuto científico por evolución o revolución, al estilo de Kuhn. Al fin al cabo, solo es el comienzo de una nueva visión contable que ulteriormente será entendida, porque la ciencia será siempre una aventura continua.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CNT-19
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/376
identifier_str_mv T.CNT-19
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/376
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bf7918b-4b19-482b-9c7f-a92cabb04325/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f6132a58-313a-4059-bf9b-557dccd61c49/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2f58100e-49aa-4675-97f6-86eaff837f2a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b18bd487b4967218d621329897d3c693
eae76322131885549d59a64fe692eaa1
afdc2646d6cc649f84ac5c435d7c5177
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066789065588736
spelling Henríquez Valdiviezo, HumbertoMalpartida Márquez, José Darwin2016-09-16T15:43:05Z2016-09-16T15:43:05Z2002T.CNT-19https://hdl.handle.net/20.500.14292/376Este trabajo de investigación que me propuse a realizar hace un año, aunque la concepción deviene de algunos años antes, es el fruto de la necesidad por explorar la mal llamada teoría contable. Pero además de la necesidad por encontrar los fundamentos para construir una teoría verosímil, la curiosidad también jugó un papel preponderante. De tal manera que, éste informe de investigación propuesto a los jurados, trata de un tema no muy complejo como es: La tesis de que podemos encontrar la racionalidad científica del pensamiento contable, a través de un juego dialéctico donde la razón y la experiencia encuentren su eficacia. Esa incertidumbre traducida al lenguaje filosófico no es otra cosa que, el racionalismo aplicado y materialismo técnico, propuesto por Gastón Bachelard. Pero no solo giramos en tomo a este sistema filosófico; más bien partimos de éste para llegar a las nuevas posturas epistemológicas contemporáneas y conjugar como no podría ser de otra manera, con el pensamiento contable. En ese sentido, de la exploración cualitativa hecha a la enmarañada literatura contable, se pudo determinar, las siguientes consideraciones: Más allá de una teoría contable propiamente dicha, lo que existen son meras doctrinas contables, carentes de racionalidad lógica y conceptual. No existen escuelas autocráticas, sino que éstas han servido de matriz para una subsiguiente escuela contable y compartiendo algunos postulados y principios. Coexisten dos posturas contables producto del desarrollo del capitalismo, con su ¡mandamiento apocalíptico! el neoliberalismo, aliado empecinado de la globalización económica. La primera, llamada positivismo niegan todo juicio de valor; y la segunda, considerada como normativismo y se caracteriza por ser prescriptiva. En ese andar exploratorio, debo señalar que la contabilidad a experimentado, tres etapas, la• primera a la que llamaré pretérita se remonta de tiempos álltiquísimos, dando paso después a la contabilidad preteorética y por último, el estadio protocientífico. Vale decir, que la contabilidad está en un proceso de transición hacia la cientificidad y, para llegar a ello, debe construirse modelos teoréticos que encajen en una teoría general. Además debe ser estudiada de tina forma sistémica; es decir, sin dejar de lado, el contexto social y el contexto sistemático; a la par cori los vectores epistemológicos contables. La información no basta, hay el imperativo de construir teoría o al menos nuevos modelos teóricos, para engendrar un nuevo espíritu científico dispuesto a buscar la verdad y no los arreglos convencionales. No es un problema de la disciplina contable, si no de la comunidad contable, una disciplina no tiene la culpa de no poder resolver los problemas, la culpa es del investigador. Aquel que culpe a la disciplina contable, será considerado como aquel carpintero que culpa a sus herramientas y por tanto será un mal carpintero. Solo así, la contabilidad podrá alcanzar su estatuto científico por evolución o revolución, al estilo de Kuhn. Al fin al cabo, solo es el comienzo de una nueva visión contable que ulteriormente será entendida, porque la ciencia será siempre una aventura continua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASHistoria de la contabilidadRacionalismo aplicadoTeoría contable contemporáneaRacionalismo aplicado y materialismo técnico como fundamento para construir una teoría contable contemporánea.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTítulo profesionalCiencias Contables y FinancierasTHUMBNAILT.CNT-19.pdf.jpgT.CNT-19.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4849https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bf7918b-4b19-482b-9c7f-a92cabb04325/downloadb18bd487b4967218d621329897d3c693MD53ORIGINALT.CNT-19.pdfapplication/pdf8744052https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f6132a58-313a-4059-bf9b-557dccd61c49/downloadeae76322131885549d59a64fe692eaa1MD51TEXTT.CNT-19.pdf.txtT.CNT-19.pdf.txtExtracted texttext/plain381533https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2f58100e-49aa-4675-97f6-86eaff837f2a/downloadafdc2646d6cc649f84ac5c435d7c5177MD5220.500.14292/376oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3762024-06-10 00:16:53.749http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).