Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.

Descripción del Articulo

La deforestación en la amazonia peruana ha ido incrementando en estos últimos años, esto se debe en gran medida a la tradicional agricultura migratoria, que se ve fortalecido por el cultivo de coca cuya conducción depende de la practica destructiva de la tala y quema de arboles. Ante este contexto l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: LLamoja Rios, Vanessa Oriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1078
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Nitrógeno
Sobrepastoreo
Coca
id UNAS_5b73d5a83edfbedfe847d38e468f1ed1
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1078
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
title Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
spellingShingle Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
LLamoja Rios, Vanessa Oriana
Suelos
Nitrógeno
Sobrepastoreo
Coca
title_short Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
title_full Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
title_fullStr Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
title_full_unstemmed Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
title_sort Recuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.
author LLamoja Rios, Vanessa Oriana
author_facet LLamoja Rios, Vanessa Oriana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Rivera, Eber
dc.contributor.author.fl_str_mv LLamoja Rios, Vanessa Oriana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Nitrógeno
Sobrepastoreo
Coca
topic Suelos
Nitrógeno
Sobrepastoreo
Coca
description La deforestación en la amazonia peruana ha ido incrementando en estos últimos años, esto se debe en gran medida a la tradicional agricultura migratoria, que se ve fortalecido por el cultivo de coca cuya conducción depende de la practica destructiva de la tala y quema de arboles. Ante este contexto la investigación busca una alternativa mediante el uso de coberturas con PAPILIONACEAE en el proceso de recuperación del suelo. La investigación se realizó en el distrito de Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado; entre los meses de abril de 2013 a abril de 2014. El objetivo fue determinar la influencia de las PAPILIONACEAE (Pueraria phaseoloides, Centrosema macrocarpum, Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis) establecidas en suelos degradados. Para la evaluación se usó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos, incluido el testigo. Se realizó el muestreo y análisis de suelos al inicio y al final del periodo de investigación; asimismo, se determinó biomasa y cobertura de PAPILONACEAE y diversidad de especies de macrofauna. Las coberturas con PAPILIONACEAE influyeron significativamente en el proceso de recuperación del suelo, al cabo de un año mostraron un incremento en el contenido de pH. Centrosema macrocarpum fue la especie que proporcionó mayor MO y N, con un incremento de 0.86%, seguido de Pueraria phaseoloides 0.54%; mientras que la Mucuna pruriens proporcionó el mayor incremento en P con un 5.07%, seguido de Canavalia ensiformis con un 0.86%. Asimismo, Canavalia ensiformis proporcionó la mayor 11 densidad de macrofauna con un total de 171 ind.m-2, seguido de kudzu con 117 ind.m-2. Centrosema macrocarpum proporcionó mayor biomasa con 646.2 g, seguido de Pueraria phaseoloides con 618.78 g; asimismo, esta última proporcionó el mayor porcentaje de cobertura, alcanzando el 100%, seguido por Centrosema macrocarpum con 96.37%. La mayor diversidad de especies se encontró en suelos bajo cobertura de Centrosema macrocarpum (H’=1.79), seguido por Pueraria phaseoloides.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T19:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T19:04:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TS_VOLR_2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1078
identifier_str_mv TS_VOLR_2014
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1078
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92748e0a-ee2a-4984-bac5-59bf17e81e23/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/81c2c707-763a-4f1f-ae14-e97c68afa03b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90a1b478-ee10-4b32-8688-84d2ce271ee8/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7f3f1a35-cdeb-48ed-8dd9-e9a8a4ac724c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 299e9b6817744d1077137fb10437e5d7
69020e3245b4d28bb079f9ed701c5942
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8a297006634d12b9ccd64f2153757664
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066788128161792
spelling Cardenas Rivera, EberLLamoja Rios, Vanessa Oriana2017-12-01T19:04:27Z2017-12-01T19:04:27Z2014TS_VOLR_2014https://hdl.handle.net/20.500.14292/1078La deforestación en la amazonia peruana ha ido incrementando en estos últimos años, esto se debe en gran medida a la tradicional agricultura migratoria, que se ve fortalecido por el cultivo de coca cuya conducción depende de la practica destructiva de la tala y quema de arboles. Ante este contexto la investigación busca una alternativa mediante el uso de coberturas con PAPILIONACEAE en el proceso de recuperación del suelo. La investigación se realizó en el distrito de Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado; entre los meses de abril de 2013 a abril de 2014. El objetivo fue determinar la influencia de las PAPILIONACEAE (Pueraria phaseoloides, Centrosema macrocarpum, Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis) establecidas en suelos degradados. Para la evaluación se usó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 5 tratamientos, incluido el testigo. Se realizó el muestreo y análisis de suelos al inicio y al final del periodo de investigación; asimismo, se determinó biomasa y cobertura de PAPILONACEAE y diversidad de especies de macrofauna. Las coberturas con PAPILIONACEAE influyeron significativamente en el proceso de recuperación del suelo, al cabo de un año mostraron un incremento en el contenido de pH. Centrosema macrocarpum fue la especie que proporcionó mayor MO y N, con un incremento de 0.86%, seguido de Pueraria phaseoloides 0.54%; mientras que la Mucuna pruriens proporcionó el mayor incremento en P con un 5.07%, seguido de Canavalia ensiformis con un 0.86%. Asimismo, Canavalia ensiformis proporcionó la mayor 11 densidad de macrofauna con un total de 171 ind.m-2, seguido de kudzu con 117 ind.m-2. Centrosema macrocarpum proporcionó mayor biomasa con 646.2 g, seguido de Pueraria phaseoloides con 618.78 g; asimismo, esta última proporcionó el mayor porcentaje de cobertura, alcanzando el 100%, seguido por Centrosema macrocarpum con 96.37%. La mayor diversidad de especies se encontró en suelos bajo cobertura de Centrosema macrocarpum (H’=1.79), seguido por Pueraria phaseoloides.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSuelosNitrógenoSobrepastoreoCocaRecuperación de suelo degradado mediante el establecimiento de cuatro especies de papilionaceae en el sector supte san jorge, tingo maría.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILTS_VOLR_2014.pdf.jpgTS_VOLR_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3805https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92748e0a-ee2a-4984-bac5-59bf17e81e23/download299e9b6817744d1077137fb10437e5d7MD54ORIGINALTS_VOLR_2014.pdfTS_VOLR_2014.pdfapplication/pdf2147140https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/81c2c707-763a-4f1f-ae14-e97c68afa03b/download69020e3245b4d28bb079f9ed701c5942MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90a1b478-ee10-4b32-8688-84d2ce271ee8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_VOLR_2014.pdf.txtTS_VOLR_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain83334https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7f3f1a35-cdeb-48ed-8dd9-e9a8a4ac724c/download8a297006634d12b9ccd64f2153757664MD5320.500.14292/1078oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/10782024-06-10 00:16:29.087https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).