Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Tulumayo (CIPTALD.), que pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, teniendo una duración de 3 meses (...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/106 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/106 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis de aguas Calidad de agua Malezas Cítricos |
| id |
UNAS_530906bd61aac09f9e32691e9fe6cdb5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/106 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| title |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| spellingShingle |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo Huaman Ordóñez, Dari Análisis de aguas Calidad de agua Malezas Cítricos |
| title_short |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| title_full |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| title_fullStr |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| title_full_unstemmed |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| title_sort |
Efecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayo |
| author |
Huaman Ordóñez, Dari |
| author_facet |
Huaman Ordóñez, Dari |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Viera Huiman, Manuel Tito |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaman Ordóñez, Dari |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de aguas Calidad de agua Malezas Cítricos |
| topic |
Análisis de aguas Calidad de agua Malezas Cítricos |
| description |
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Tulumayo (CIPTALD.), que pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, teniendo una duración de 3 meses (noviembre, diciembre y enero del 2008), el porcentaje de infestación fue del 90%, siendo el 50% de malezas de hoja angosta y 40% de hoja ancha. Los tratamientos conformados por cinco fuentes de agua en mezcla con el herbicida (Paraquat) en diferentes dosis fueron los siguientes: T 1 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 2 L), T2 {Agua de pozo 400 L + Paraquat 2 L), T3 (Agua de estancada 400L + Paraquat 2 L), T4 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 2 L), T s (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L), T 1 (Agua de pozo 400L + Paraquat 3L), T s (Agua de estancada 400 L + Paraquat 3 L), T s (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L) y en cuanto a los testigos se utilizó agua desmineralizada, en alta y baja dosis de Paraquat T s (Agua destilada 400 L + Paraquat 2 L) y T 10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L); se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con 4 repeticiones. Los parámetros que se evaluaron fueron: Edad y estado de la plantación de cítricos, porcentaje de infestación de las malezas antes de la aplicación, reconocimiento e identificación del complejo de malezas, el efecto de control a los 7, 14, 28 días y el efecto residual que se evaluó en porcentaje de rebrote a los 30, 45y 60 días, aquellos que superaron el 50% de rebrote perdió su poder residual. El tratamiento T10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L) controlo las malezas en un 80.00%, considerado como bueno, mientras que los tratamientos T9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L), T6 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L} y T 8 (Agua de estancada 400 L + Paraquat 3 L) controlaron 77.50%, 73.75% y 71.25% respectivamente considerados como bueno, los según la escala de ALAM (HELFGOTT, 1987). El tratamiento T10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L) y T 9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L) perdió su poder residual a los 60 días, mientras que los tratamientos T 2 (Agua de pozo 400L + Paraquat 2 L), T3 (Agua de estancada 400 L + Paraquat 2 L), T1 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 2 L), T 4 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 2 L) y T5 (Agua destilada 400 L + Paraquat 2 L) perdieron su poder residual el primero a los 45 días y los cuatro últimos a los 46, 47, 49 y 50 días respectivamente de aplicados los tratamientos en estudio. El agua desmineralizada en mezcla con el herbicida (Paraquat 3 L), presenta mejores resultados en el control de malezas, comparado con su aplicación a baja dosis de Paraquat (2 L) en las diferentes fuentes de agua. El tratamiento T 9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L), presentó menor costo de tratamiento, siendo la primera opción a elegir para el control de malezas en el cultivo de cítricos; como segunda opción está el tratamiento T6 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L) o T4 (Agua de lluvia 400 L + Paraquat 2 L), la diferencia de costos de aplicación entre estos dos últimos, es mínima. Demostrando de esta manera que las sales presentes en el agua afecta la calidad del agua, y la influencia del pH que afecta negativamente el efecto del herbicida no existiendo un relación directa entre el pH y los minerales presentes dichas aguas. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-552 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/106 |
| identifier_str_mv |
AGR-552 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/106 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a72d00a-a954-4a7b-bcad-adae52b03560/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5134a6f-881c-45cd-9f3a-22577eafef81/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/604c306d-45bf-4dfb-ae29-8bcdf61353eb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c5819adde8349fde8139befda149e5f dbf1d22089e24902db32fc2c0419a86d f46a4f0a8cf90ef604a03cf9472339b7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066857447424000 |
| spelling |
Viera Huiman, Manuel TitoHuaman Ordóñez, Dari2016-09-16T15:41:11Z2016-09-16T15:41:11Z2011AGR-552https://hdl.handle.net/20.500.14292/106El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Tulumayo (CIPTALD.), que pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el Distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, teniendo una duración de 3 meses (noviembre, diciembre y enero del 2008), el porcentaje de infestación fue del 90%, siendo el 50% de malezas de hoja angosta y 40% de hoja ancha. Los tratamientos conformados por cinco fuentes de agua en mezcla con el herbicida (Paraquat) en diferentes dosis fueron los siguientes: T 1 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 2 L), T2 {Agua de pozo 400 L + Paraquat 2 L), T3 (Agua de estancada 400L + Paraquat 2 L), T4 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 2 L), T s (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L), T 1 (Agua de pozo 400L + Paraquat 3L), T s (Agua de estancada 400 L + Paraquat 3 L), T s (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L) y en cuanto a los testigos se utilizó agua desmineralizada, en alta y baja dosis de Paraquat T s (Agua destilada 400 L + Paraquat 2 L) y T 10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L); se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con 4 repeticiones. Los parámetros que se evaluaron fueron: Edad y estado de la plantación de cítricos, porcentaje de infestación de las malezas antes de la aplicación, reconocimiento e identificación del complejo de malezas, el efecto de control a los 7, 14, 28 días y el efecto residual que se evaluó en porcentaje de rebrote a los 30, 45y 60 días, aquellos que superaron el 50% de rebrote perdió su poder residual. El tratamiento T10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L) controlo las malezas en un 80.00%, considerado como bueno, mientras que los tratamientos T9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L), T6 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L} y T 8 (Agua de estancada 400 L + Paraquat 3 L) controlaron 77.50%, 73.75% y 71.25% respectivamente considerados como bueno, los según la escala de ALAM (HELFGOTT, 1987). El tratamiento T10 (Agua destilada 400 L + Paraquat 3 L) y T 9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L) perdió su poder residual a los 60 días, mientras que los tratamientos T 2 (Agua de pozo 400L + Paraquat 2 L), T3 (Agua de estancada 400 L + Paraquat 2 L), T1 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 2 L), T 4 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 2 L) y T5 (Agua destilada 400 L + Paraquat 2 L) perdieron su poder residual el primero a los 45 días y los cuatro últimos a los 46, 47, 49 y 50 días respectivamente de aplicados los tratamientos en estudio. El agua desmineralizada en mezcla con el herbicida (Paraquat 3 L), presenta mejores resultados en el control de malezas, comparado con su aplicación a baja dosis de Paraquat (2 L) en las diferentes fuentes de agua. El tratamiento T 9 (Agua lluvia 400 L + Paraquat 3 L), presentó menor costo de tratamiento, siendo la primera opción a elegir para el control de malezas en el cultivo de cítricos; como segunda opción está el tratamiento T6 (Agua de escorrentía 400 L + Paraquat 3 L) o T4 (Agua de lluvia 400 L + Paraquat 2 L), la diferencia de costos de aplicación entre estos dos últimos, es mínima. Demostrando de esta manera que las sales presentes en el agua afecta la calidad del agua, y la influencia del pH que afecta negativamente el efecto del herbicida no existiendo un relación directa entre el pH y los minerales presentes dichas aguas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAnálisis de aguasCalidad de aguaMalezasCítricosEfecto de la calidad de agua sobre la eficiencia del Paraquat en malezas del cultivo de cítricos en Tulumayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-552.pdf.jpgAGR-552.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4167https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a72d00a-a954-4a7b-bcad-adae52b03560/download3c5819adde8349fde8139befda149e5fMD53ORIGINALAGR-552.pdfapplication/pdf2788157https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5134a6f-881c-45cd-9f3a-22577eafef81/downloaddbf1d22089e24902db32fc2c0419a86dMD51TEXTAGR-552.pdf.txtAGR-552.pdf.txtExtracted texttext/plain125778https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/604c306d-45bf-4dfb-ae29-8bcdf61353eb/downloadf46a4f0a8cf90ef604a03cf9472339b7MD5220.500.14292/106oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1062024-06-10 00:28:45.891http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.938129 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).