Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente experimento fue ejecutado en Tingo María en el Fundo Agrícola I de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, fue realizado durante los meses de junio a noviembre de 1995, trabajándose con dos variedades de porte enano, la primera denominado Sican y la segunda Ucayali 91 siendo obtenid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iglesias Cruz, Abner Celio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1304
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variedades de Arroz
Fenología
Época de Fertilización
Rendimiento
id UNAS_52d4326f21ef4bd5db1c2562ac08acfb
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1304
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
title Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
spellingShingle Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
Iglesias Cruz, Abner Celio
Variedades de Arroz
Fenología
Época de Fertilización
Rendimiento
title_short Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
title_full Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
title_fullStr Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
title_sort Evaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.
author Iglesias Cruz, Abner Celio
author_facet Iglesias Cruz, Abner Celio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Toribio Tapia, Adan
dc.contributor.author.fl_str_mv Iglesias Cruz, Abner Celio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Variedades de Arroz
Fenología
Época de Fertilización
Rendimiento
topic Variedades de Arroz
Fenología
Época de Fertilización
Rendimiento
description El presente experimento fue ejecutado en Tingo María en el Fundo Agrícola I de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, fue realizado durante los meses de junio a noviembre de 1995, trabajándose con dos variedades de porte enano, la primera denominado Sican y la segunda Ucayali 91 siendo obtenido genéticamente en las regiones de Chiclayo y Pucallpa, respectivamente; tuvo como objetivos principales determinar la época fenológica más oportuna para la aplicación del fertilizante nitrogenado en condiciones de cultivo de transplante en suelo inundado. Cada tratamiento fue conducido en parcelas de 40 m2, realizándose en forma oportuna las labores culturales requeridas(desyerbo, nivelación y encalado). Se logró determinar que la época E4 (abonamiento fraccionado del nitrógeno: a 30 días de la siembra, 30 días del transplante y a 30 días de la floración), alcanzó el máximo rendimiento respecto a los otros (E4= 13,516.5; E3= 11,878.0, E2= 10,004.0; E1= 9,281.0 Kg/ha.); en primer lugar, estos efectos se asumen a que durante esta fase el desarrollo fenológico de la planta lo requiere con mayor intensidad debido a la alta actividad fotosintética que desarrolla. Asimismo, la variedad Sican alcanzó el mejor rendimiento con respecto a la Ucayali 91 (13,402.0 y 8,938.0 kg/ha; respectivamente), lo cual induce a escoger a la primera como la óptima; se indica además, que durante el desarrollo del experimento no se presentaron plagas ni enfermedades.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-22T16:13:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-22T16:13:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv ICAC_1999
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1304
identifier_str_mv ICAC_1999
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1304
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/576f9433-98c5-4ce3-bad7-81fc6c80d720/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/da44f87a-5c6b-4578-9170-3b8b977d140a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62c0f662-055f-4012-b6e4-0425e469e4f5/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11f994ba-1ad7-4ba3-aa91-e00cfb482eab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b957f19ac01d644d44e2f1e2134b0c23
89fea573442648f0e7e6097db01f79e8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1b401968ba5289d3a095f250e6e63ec5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066821650087936
spelling Toribio Tapia, AdanIglesias Cruz, Abner Celio2018-10-22T16:13:53Z2018-10-22T16:13:53Z1999ICAC_1999https://hdl.handle.net/20.500.14292/1304El presente experimento fue ejecutado en Tingo María en el Fundo Agrícola I de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, fue realizado durante los meses de junio a noviembre de 1995, trabajándose con dos variedades de porte enano, la primera denominado Sican y la segunda Ucayali 91 siendo obtenido genéticamente en las regiones de Chiclayo y Pucallpa, respectivamente; tuvo como objetivos principales determinar la época fenológica más oportuna para la aplicación del fertilizante nitrogenado en condiciones de cultivo de transplante en suelo inundado. Cada tratamiento fue conducido en parcelas de 40 m2, realizándose en forma oportuna las labores culturales requeridas(desyerbo, nivelación y encalado). Se logró determinar que la época E4 (abonamiento fraccionado del nitrógeno: a 30 días de la siembra, 30 días del transplante y a 30 días de la floración), alcanzó el máximo rendimiento respecto a los otros (E4= 13,516.5; E3= 11,878.0, E2= 10,004.0; E1= 9,281.0 Kg/ha.); en primer lugar, estos efectos se asumen a que durante esta fase el desarrollo fenológico de la planta lo requiere con mayor intensidad debido a la alta actividad fotosintética que desarrolla. Asimismo, la variedad Sican alcanzó el mejor rendimiento con respecto a la Ucayali 91 (13,402.0 y 8,938.0 kg/ha; respectivamente), lo cual induce a escoger a la primera como la óptima; se indica además, que durante el desarrollo del experimento no se presentaron plagas ni enfermedades.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASVariedades de ArrozFenologíaÉpoca de FertilizaciónRendimientoEvaluación del comportamiento de dos variedades de arroz (Oryza sativa L.) en diferentes épocas de fertilización nitrogenada, conducido bajo riego en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAbner Iglesias (2).pdf.jpgAbner Iglesias (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4769https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/576f9433-98c5-4ce3-bad7-81fc6c80d720/downloadb957f19ac01d644d44e2f1e2134b0c23MD54ORIGINALAbner Iglesias (2).pdfAbner Iglesias (2).pdfapplication/pdf48976566https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/da44f87a-5c6b-4578-9170-3b8b977d140a/download89fea573442648f0e7e6097db01f79e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62c0f662-055f-4012-b6e4-0425e469e4f5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAbner Iglesias (2).pdf.txtAbner Iglesias (2).pdf.txtExtracted texttext/plain157760https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/11f994ba-1ad7-4ba3-aa91-e00cfb482eab/download1b401968ba5289d3a095f250e6e63ec5MD5320.500.14292/1304oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/13042024-06-12 16:22:26.991https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.938129
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).