Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas.
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre de 1998, en el Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; teniendo como objetivos evaluar la variabilidad gen...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2008 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/64 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/64 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cultivo de soya Glycine max (l.) merrill Enfermedades de la soya Variabilidad genética  | 
| id | 
                  UNAS_5258150d9c03b12537f3d00c40982616 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/64 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNAS | 
    
| network_name_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4790 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| title | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| spellingShingle | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. Portocarrero Lumbe, Erika Patricia Cultivo de soya Glycine max (l.) merrill Enfermedades de la soya Variabilidad genética  | 
    
| title_short | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| title_full | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| title_fullStr | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| title_sort | 
                  Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas. | 
    
| author | 
                  Portocarrero Lumbe, Erika Patricia | 
    
| author_facet | 
                  Portocarrero Lumbe, Erika Patricia | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Pocomucha Poma, Vicente Serapio Sedano Vilcapoma, Edgardo  | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Portocarrero Lumbe, Erika Patricia | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Cultivo de soya Glycine max (l.) merrill Enfermedades de la soya Variabilidad genética  | 
    
| topic | 
                  Cultivo de soya Glycine max (l.) merrill Enfermedades de la soya Variabilidad genética  | 
    
| description | 
                  El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre de 1998, en el Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; teniendo como objetivos evaluar la variabilidad genética en base a los caracteres cuantitativos y determinar la relación entre agrupamientos utilizando técnicas multivariadas de 11 líneas y 2 variedades de soya para la zona del Alto Huallaga. Los materiales en estudio estuvieron representados por 11 líneas y 2 variedades de soya (UNA GS 001, UNA GS 002, UNA GS 003, UNA GS 004, UNA GS 005, UNA GS 006, UNA GS 007, UNA GS 008, UNA GS 009, UNA GS 010, UNA GS 011, 'Júpiter' y 'Soylam'), constituyendo cada línea o variedad un tratamiento, cuyas semillas pertenecen a la colección del Laboratorio de Semillas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Como método de análisis para la evaluación de las 13 líneas/variedades de soya en función a las 18 características cuantitativas evaluadas se aplicó la técnica estadística multivariada de Componentes Principales y el Análisis de Clusters (conglomerados); además se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con 4 bloques o repeticiones, realizándose -la comparación de medias a través de la prueba de Duncan (α= 0.05). Los resultados obtenidos indican la formación de se1s (06) grupos homogéneos; donde los tres primeros componentes principales explican el 64.63% de la variación total influenciados en mayor grado y como consecuencia con una mayor contribución por las características ancho de semilla y longitud de entrenudos en el primer componente; días a la floración en el segundo componente; y altura a la primera vaina y porcentaje de emergencia en el tercer componente. El análisis de variancia según el diseño utilizado en las diferentes características cuantitativas nos indica diferencias estadísticas significativas al 1% de probabilidad para el efecto de líneas/variedades, con excepción en el carácter rendimiento de grano que resultó no significativo. Los valores promedios de rendimiento de grano fluctuaron de 13 81.25 a 2879.17 kg/ha, correspondiendo el menor rendimiento a la variedad 'Soylam' (T13), mientras que la variedad 'Júpiter' obtuvo un rendimiento promedio por encima de 2 t/ha debido a su buena adaptabilidad a las condiciones de selva. | 
    
| publishDate | 
                  2008 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:40:46Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:40:46Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2008 | 
    
| dc.type.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  AGR-507 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/64 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  AGR-507 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/64 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| instacron_str | 
                  UNAS | 
    
| institution | 
                  UNAS | 
    
| reponame_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/694f6ae2-b90b-49e2-a31f-935eabdd778e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f2aca29c-4004-469f-ab5d-7bd995a89fc7/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1ec6840a-9c2f-4ae4-8162-cb64223e2d40/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  2b0b0f2102c700aef2a5d4332c0b6040 9c6f3a0609e91e59f99b9ed5d7333c97 72ce257df9efc2f42a3018a2d8f802ee  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unas.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1845066745175343104 | 
    
| spelling | 
                  Pocomucha Poma, Vicente SerapioSedano Vilcapoma, EdgardoPortocarrero Lumbe, Erika Patricia2016-09-16T15:40:46Z2016-09-16T15:40:46Z2008AGR-507https://hdl.handle.net/20.500.14292/64El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre de 1998, en el Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; teniendo como objetivos evaluar la variabilidad genética en base a los caracteres cuantitativos y determinar la relación entre agrupamientos utilizando técnicas multivariadas de 11 líneas y 2 variedades de soya para la zona del Alto Huallaga. Los materiales en estudio estuvieron representados por 11 líneas y 2 variedades de soya (UNA GS 001, UNA GS 002, UNA GS 003, UNA GS 004, UNA GS 005, UNA GS 006, UNA GS 007, UNA GS 008, UNA GS 009, UNA GS 010, UNA GS 011, 'Júpiter' y 'Soylam'), constituyendo cada línea o variedad un tratamiento, cuyas semillas pertenecen a la colección del Laboratorio de Semillas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Como método de análisis para la evaluación de las 13 líneas/variedades de soya en función a las 18 características cuantitativas evaluadas se aplicó la técnica estadística multivariada de Componentes Principales y el Análisis de Clusters (conglomerados); además se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con 4 bloques o repeticiones, realizándose -la comparación de medias a través de la prueba de Duncan (α= 0.05). Los resultados obtenidos indican la formación de se1s (06) grupos homogéneos; donde los tres primeros componentes principales explican el 64.63% de la variación total influenciados en mayor grado y como consecuencia con una mayor contribución por las características ancho de semilla y longitud de entrenudos en el primer componente; días a la floración en el segundo componente; y altura a la primera vaina y porcentaje de emergencia en el tercer componente. El análisis de variancia según el diseño utilizado en las diferentes características cuantitativas nos indica diferencias estadísticas significativas al 1% de probabilidad para el efecto de líneas/variedades, con excepción en el carácter rendimiento de grano que resultó no significativo. Los valores promedios de rendimiento de grano fluctuaron de 13 81.25 a 2879.17 kg/ha, correspondiendo el menor rendimiento a la variedad 'Soylam' (T13), mientras que la variedad 'Júpiter' obtuvo un rendimiento promedio por encima de 2 t/ha debido a su buena adaptabilidad a las condiciones de selva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo de soyaGlycine max (l.) merrillEnfermedades de la soyaVariabilidad genéticaEvaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-507.pdf.jpgAGR-507.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4170https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/694f6ae2-b90b-49e2-a31f-935eabdd778e/download2b0b0f2102c700aef2a5d4332c0b6040MD53ORIGINALAGR-507.pdfapplication/pdf2826039https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f2aca29c-4004-469f-ab5d-7bd995a89fc7/download9c6f3a0609e91e59f99b9ed5d7333c97MD51TEXTAGR-507.pdf.txtAGR-507.pdf.txtExtracted texttext/plain121612https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1ec6840a-9c2f-4ae4-8162-cb64223e2d40/download72ce257df9efc2f42a3018a2d8f802eeMD5220.500.14292/64oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/642025-03-03 17:56:03.822http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).