Almacenamiento de carbono en el suelo del sistema agroforestal, guaba (Inga edulis mart.), cacao (Theobroma cacao), forestal, bolaina blanca (Guazuma crinita martius), en el centro de investigación y producción Tulumayo

Descripción del Articulo

Este trabajo plantea solucionar el problema de proceso de fijación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y la falta de medidas para proteger las cuencas hidrográficas; Por ello se ha propuesto los siguientes objetivos: evaluación de las propiedades del suelo; y estimó el volumen de carbón acop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Mallqui, Marlon Snider
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbono
Suelos
Almacenamiento
Guaba
Cacao
Bolaina Blanca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Descripción
Sumario:Este trabajo plantea solucionar el problema de proceso de fijación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y la falta de medidas para proteger las cuencas hidrográficas; Por ello se ha propuesto los siguientes objetivos: evaluación de las propiedades del suelo; y estimó el volumen de carbón acopiado en diferentes plantaciones: sistemas forestales y agroforestales. Todo esto se realizó en la estación experimental Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para el sistema agroforestal UTM en las coordenadas WGS84, el centro de la parcela es 385380. 6515 E y 8990860. 9096 N altura de 660 m sobre el nivel del mar. De manera similar, para el sistema forestal, las coordenadas UTM WGS84, el centroide de la parcela es 386172. 8456 E y 8990383. 4387 N a una altitud de 660 m. Están ubicados políticamente en la región Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de José Crespo y Castillo. Según el método establecido por el Centro de Investigaciones Agroforestales (ICRAF, 2009). De las plantaciones evaluadas, se determinó que los sistemas agroforestales tienen el mayor potencial para capturar carbono total en la hojarasca, con un valor equivalente a 317,51 Tn/ha. Mientras que el sistema forestal es de 167,19 toneladas/ha. De igual forma, la mayor cantidad de C se acumula en la tierra, se obtuvo mediante plantación de sistemas forestales con 67,29 Tn/ha, mientras que en los sistemas agroforestales fue de 51,09 Tn/ha. Podemos concluir que la mayor cantidad de C acopiado en la tierra se obtiene a través de plantación de sistemas forestales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).