Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) en el período comprendido entre Febrero del 2000 a Febrero del 2001 la fase agronómica, y Marzo del 2001 a Agosto del 2001 la fase de análisis de laboratorio. Se utilizaron 08 diferentes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/205 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/205 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Solanum topiro hbk Ecotipos de cocona Características organolépticas |
| id |
UNAS_4fa655a90e80d5cc77a8e022cc7f5686 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/205 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| title |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| spellingShingle |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) Huayanay Castro, Hellen Lupe Solanum topiro hbk Ecotipos de cocona Características organolépticas |
| title_short |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| title_full |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| title_fullStr |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| title_sort |
Evaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK) |
| author |
Huayanay Castro, Hellen Lupe |
| author_facet |
Huayanay Castro, Hellen Lupe |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cáceres Almerana, Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huayanay Castro, Hellen Lupe |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Solanum topiro hbk Ecotipos de cocona Características organolépticas |
| topic |
Solanum topiro hbk Ecotipos de cocona Características organolépticas |
| description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) en el período comprendido entre Febrero del 2000 a Febrero del 2001 la fase agronómica, y Marzo del 2001 a Agosto del 2001 la fase de análisis de laboratorio. Se utilizaron 08 diferentes ecotipos de cocona teniendo en cuenta la forma y tamaño de los frutos. Los frutos fueron analizados en los siguientes laboratorios: Análisis de Alimentos, Química, Análisis Sensorial, Nutrición Animal y Bioquímica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los terrenos en donde se realizó este trabajo pertenecen a la Universidad en Tingo María María, situado a la margen derecha del río Huallaga, aproximadamente a 26 km de la carretera Tingo María María - Aucayacu, cuya situación geográfica es como sigue: Latitud 09°17 58 Este, Longitud de 75° 54 07 Oeste a una altitud de 560 msnm, con una temperatura media de 22,5°C y una precipitación de 3300 mm. La materia prima (semillas) de cada ecotipo, fue obtenida del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CRI-IIAP-TM. El diseño experimental empleado fue el bloque completamente al azar con 3 repeticiones y la prueba de Duncan a un nivel de significación de (a= 0,05 ). Para las características agronómicas y para el análisis físico químico proximal, se emplearon la prueba de Tuckey a un nivel de significancia de (a= 0,05 ). Para el análisis sensorial del fruto se empleó la prueba experimental de Friedman con 18 panelistas. Y para la evaluación sensorial del néctar se empleó la prueba experimental de Cocrham, con 18 panelistas. De las características biométricas se tuvieron en cuenta: altura, peso, diámetro mayor, diámetro menor, % de pulpa, % de semilla, % de jugo, % de cáscara. De las características agronómicas como: altura de planta, diámetro de tallo, número de frutos por planta, rendimiento Ton/ha y rendimiento de pulpa por hectárea. Como resultado del estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: Los ecotipos que sobresalieron en rendimiento son: N-3, AR-1, Y R-2. Los ecotipos que destacaron en relación con el número de frutos por planta fueron; N-3, T-7, R-2. En rendimiento de pulpa/ha, los ecotipos que sobresalieron fueronT-2, N•3, ARÑ-1. En Distanciamiento entre nudos, los ecotipos que más sobresalieron fueron; N-3, N-7, AR-1. Los ecotipos que presentaron las mejores características biométricas fueron: T-2, T -5, AR-1, en Peso. En porcentaje de pulpa: T -2, AR-1. Porcentaje de Semillas: T-7, R-2, y el ecotipo N-7. Los ecotipos que presentaron las mejores características físico químicas. En Vitamina C fue T-2 con AR-1, N-7 y Azúcares totales fueron T-2, N-7. Los ecotipos que presentaron las mejores características químico proximal con respecto a la agroindustria fueron: AR-1, T-7, T-2, en Proteína. Los ecotipos que sobresalieron por presentar el mayor porcentaje de Fibra son: N-7, N-3, R-2. En Carbohidratos los que más sobresalieron fueron N-7 N-3, R-2. En la evaluación Sensorial del fruto y en el Néctar se destacaron los ecotipos para el atributo Aroma; T -2, AR-1, N-3. Para el Color de fruto; T -2, AR-1, N-3. Para el Sabor; T -2, AR-1, N-3. Con respecto al Néctar, los ecotipos que más sobresalieron para el atributo; Color de pulpa fue: N-3, N-7, T -2. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-126 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/205 |
| identifier_str_mv |
FIA-126 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/205 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dfcab649-1dcc-4cdb-84d1-f33b621d8361/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e2afef42-2fae-4907-a2bf-7f5f316b5453/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90e01b6b-f0de-4df7-9e9b-d39a43608e9f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9bf82a7d8d022142a0743de1d94368c a2c926dc93d32c65edebd7a7ec396843 6537fbace5f4ecd6208fc28ed2478abe |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066725106647040 |
| spelling |
Cáceres Almerana, EduardoHuayanay Castro, Hellen Lupe2016-09-16T15:41:58Z2016-09-16T15:41:58Z2002FIA-126https://hdl.handle.net/20.500.14292/205El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) en el período comprendido entre Febrero del 2000 a Febrero del 2001 la fase agronómica, y Marzo del 2001 a Agosto del 2001 la fase de análisis de laboratorio. Se utilizaron 08 diferentes ecotipos de cocona teniendo en cuenta la forma y tamaño de los frutos. Los frutos fueron analizados en los siguientes laboratorios: Análisis de Alimentos, Química, Análisis Sensorial, Nutrición Animal y Bioquímica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Los terrenos en donde se realizó este trabajo pertenecen a la Universidad en Tingo María María, situado a la margen derecha del río Huallaga, aproximadamente a 26 km de la carretera Tingo María María - Aucayacu, cuya situación geográfica es como sigue: Latitud 09°17 58 Este, Longitud de 75° 54 07 Oeste a una altitud de 560 msnm, con una temperatura media de 22,5°C y una precipitación de 3300 mm. La materia prima (semillas) de cada ecotipo, fue obtenida del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CRI-IIAP-TM. El diseño experimental empleado fue el bloque completamente al azar con 3 repeticiones y la prueba de Duncan a un nivel de significación de (a= 0,05 ). Para las características agronómicas y para el análisis físico químico proximal, se emplearon la prueba de Tuckey a un nivel de significancia de (a= 0,05 ). Para el análisis sensorial del fruto se empleó la prueba experimental de Friedman con 18 panelistas. Y para la evaluación sensorial del néctar se empleó la prueba experimental de Cocrham, con 18 panelistas. De las características biométricas se tuvieron en cuenta: altura, peso, diámetro mayor, diámetro menor, % de pulpa, % de semilla, % de jugo, % de cáscara. De las características agronómicas como: altura de planta, diámetro de tallo, número de frutos por planta, rendimiento Ton/ha y rendimiento de pulpa por hectárea. Como resultado del estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: Los ecotipos que sobresalieron en rendimiento son: N-3, AR-1, Y R-2. Los ecotipos que destacaron en relación con el número de frutos por planta fueron; N-3, T-7, R-2. En rendimiento de pulpa/ha, los ecotipos que sobresalieron fueronT-2, N•3, ARÑ-1. En Distanciamiento entre nudos, los ecotipos que más sobresalieron fueron; N-3, N-7, AR-1. Los ecotipos que presentaron las mejores características biométricas fueron: T-2, T -5, AR-1, en Peso. En porcentaje de pulpa: T -2, AR-1. Porcentaje de Semillas: T-7, R-2, y el ecotipo N-7. Los ecotipos que presentaron las mejores características físico químicas. En Vitamina C fue T-2 con AR-1, N-7 y Azúcares totales fueron T-2, N-7. Los ecotipos que presentaron las mejores características químico proximal con respecto a la agroindustria fueron: AR-1, T-7, T-2, en Proteína. Los ecotipos que sobresalieron por presentar el mayor porcentaje de Fibra son: N-7, N-3, R-2. En Carbohidratos los que más sobresalieron fueron N-7 N-3, R-2. En la evaluación Sensorial del fruto y en el Néctar se destacaron los ecotipos para el atributo Aroma; T -2, AR-1, N-3. Para el Color de fruto; T -2, AR-1, N-3. Para el Sabor; T -2, AR-1, N-3. Con respecto al Néctar, los ecotipos que más sobresalieron para el atributo; Color de pulpa fue: N-3, N-7, T -2.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSolanum topiro hbkEcotipos de coconaCaracterísticas organolépticasEvaluación de la calidad de 8 ecotipos de cocona (solanum topiro HBK)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-126.pdf.jpgFIA-126.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4630https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/dfcab649-1dcc-4cdb-84d1-f33b621d8361/downloadc9bf82a7d8d022142a0743de1d94368cMD53ORIGINALFIA-126.pdfapplication/pdf2861073https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e2afef42-2fae-4907-a2bf-7f5f316b5453/downloada2c926dc93d32c65edebd7a7ec396843MD51TEXTFIA-126.pdf.txtFIA-126.pdf.txtExtracted texttext/plain114339https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/90e01b6b-f0de-4df7-9e9b-d39a43608e9f/download6537fbace5f4ecd6208fc28ed2478abeMD5220.500.14292/205oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2052024-06-10 00:08:12.256http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.915032 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).