Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivos caracterizar y cuantificar los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, y proponer su manejo adecuado. Para ello se utilizó la metodología del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas, reflejado en la Guía N° 1 de Dante Flores e Inés Villafue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Panduro, Maria Eveling
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compostaje
Contaminación
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Residuos sólidos inorgánicos
Residuos sólidos urbanos
id UNAS_3fe7cae0b2db7ad34125378b98af4a40
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/921
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Natividad Ferrer, RaúlDaza Panduro, Maria Eveling2016-09-16T15:49:09Z2016-09-16T15:49:09Z2014T.EPG-49https://hdl.handle.net/20.500.14292/921El presente trabajo tuvo como objetivos caracterizar y cuantificar los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, y proponer su manejo adecuado. Para ello se utilizó la metodología del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas, reflejado en la Guía N° 1 de Dante Flores e Inés Villafuerte. El cálculo del relleno sanitario fue a través de la gura de diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales; de Jorge Jaramillo. El estudio determinó 91, 14 % de residuos sólidos aprovechables y 8,86 % de residuos sólidos no aprovechables cuya disposición final debe ser en el relleno sanitario. De los aprovechables el 75,72 % son residuos orgánicos que deben tener el tratamiento biológico en la planta de compostaje; el 15,42 % de residuos sólidos inorgánicos deben ser reciclados clasificándose en la planta de segregación manual, ambos componentes deben ingresar al ciclo económico. El volumen del relleno sanitario calculado hasta el año 2030 corresponde a 1555,80 m3 para una población proyectada a ese año de 4695 habitantes; con una producción de residuos sólidos urbanos de 1575,86 Kg/día. La municipalidad del distrito de Luyando al aplicar el modelo propuesto de los residuos sólidos urbanos mejorará la calidad de vida de sus pobladores evitando la contaminación del agua, suelo, aire y el deterioro paisajístico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCompostajeContaminaciónRelleno sanitarioResiduos sólidosResiduos sólidos inorgánicosResiduos sólidos urbanosPropuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-49.pdf.jpgT.EPG-49.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5078https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05c83504-e982-4339-bdbb-e145ac2ab81f/downloadf70f6483fbd364bc913b3b0b17f8ac7eMD53ORIGINALT.EPG-49.pdfapplication/pdf2927073https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2fe2b9c2-46f0-4b45-898c-4e41130078b9/download28ecc6baef05cdd974ae6e6f1e43595bMD51TEXTT.EPG-49.pdf.txtT.EPG-49.pdf.txtExtracted texttext/plain135998https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/125f1ffd-0ac6-46b1-8178-0eede551fd0a/download03afb4ac2cb435247b245cc05fd07901MD5220.500.14292/921oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9212024-06-10 00:10:13.132http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
title Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
spellingShingle Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
Daza Panduro, Maria Eveling
Compostaje
Contaminación
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Residuos sólidos inorgánicos
Residuos sólidos urbanos
title_short Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
title_full Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
title_fullStr Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
title_full_unstemmed Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
title_sort Propuesta de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, capital del distrito de Luyando.
author Daza Panduro, Maria Eveling
author_facet Daza Panduro, Maria Eveling
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Natividad Ferrer, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Daza Panduro, Maria Eveling
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Compostaje
Contaminación
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Residuos sólidos inorgánicos
Residuos sólidos urbanos
topic Compostaje
Contaminación
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Residuos sólidos inorgánicos
Residuos sólidos urbanos
description El presente trabajo tuvo como objetivos caracterizar y cuantificar los residuos sólidos urbanos generados en Naranjillo, y proponer su manejo adecuado. Para ello se utilizó la metodología del Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas, reflejado en la Guía N° 1 de Dante Flores e Inés Villafuerte. El cálculo del relleno sanitario fue a través de la gura de diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales; de Jorge Jaramillo. El estudio determinó 91, 14 % de residuos sólidos aprovechables y 8,86 % de residuos sólidos no aprovechables cuya disposición final debe ser en el relleno sanitario. De los aprovechables el 75,72 % son residuos orgánicos que deben tener el tratamiento biológico en la planta de compostaje; el 15,42 % de residuos sólidos inorgánicos deben ser reciclados clasificándose en la planta de segregación manual, ambos componentes deben ingresar al ciclo económico. El volumen del relleno sanitario calculado hasta el año 2030 corresponde a 1555,80 m3 para una población proyectada a ese año de 4695 habitantes; con una producción de residuos sólidos urbanos de 1575,86 Kg/día. La municipalidad del distrito de Luyando al aplicar el modelo propuesto de los residuos sólidos urbanos mejorará la calidad de vida de sus pobladores evitando la contaminación del agua, suelo, aire y el deterioro paisajístico.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-49
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/921
identifier_str_mv T.EPG-49
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/921
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05c83504-e982-4339-bdbb-e145ac2ab81f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2fe2b9c2-46f0-4b45-898c-4e41130078b9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/125f1ffd-0ac6-46b1-8178-0eede551fd0a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f70f6483fbd364bc913b3b0b17f8ac7e
28ecc6baef05cdd974ae6e6f1e43595b
03afb4ac2cb435247b245cc05fd07901
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066743874060288
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).