Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin
Descripción del Articulo
La cuenca Huascayacu se localiza en el distrito de Moyobamba (región San Martin), la presente investigación se ejecutó a través del sistema de información geográfica tuvo como objetivo la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CUM). Para ello, se recepcionó datos de gabinete y campo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1812 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clasificación Suelos Capacidad Moyobamba Cuenca |
id |
UNAS_3d035b17e1d380db4c2f74f2750d0b1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1812 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
title |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
spellingShingle |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin Salazar Ramírez, Elmin Samuel Clasificación Suelos Capacidad Moyobamba Cuenca |
title_short |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
title_full |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
title_fullStr |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
title_full_unstemmed |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
title_sort |
Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martin |
author |
Salazar Ramírez, Elmin Samuel |
author_facet |
Salazar Ramírez, Elmin Samuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rengifo Trigoso, Juan Pablo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Ramírez, Elmin Samuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Clasificación Suelos Capacidad Moyobamba Cuenca |
topic |
Clasificación Suelos Capacidad Moyobamba Cuenca |
description |
La cuenca Huascayacu se localiza en el distrito de Moyobamba (región San Martin), la presente investigación se ejecutó a través del sistema de información geográfica tuvo como objetivo la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CUM). Para ello, se recepcionó datos de gabinete y campo con la finalidad de elaborar mapas temáticos. Parte de las actividades de campo, consistió en la apertura de calicatas en diversos tipos de unidades fisiográficas de la cuenca y la descripción de estos a través del perfil edafogéco. Como actividades de laboratorio se realizó el análisis químico de suelos y su posterior interpretación respecto a la calidad de los mismos. Los resultados mostraron un área aproximada de 89,271.52 ha, con una fisiografía de Gran paisaje; planicie, colinoso y montañoso, paisajes; aluvial, denudacional y residual, sub paisajes; terrazas baja, media y alta, lomada, colinas baja y alta y montañas baja y alta, elementos de paisajes; no inundable e inundable, terrazas alta y media, lomada, colinas alta y baja, montañas baja y alta, distribuidos en los mapas: fisiográfico, microrrelieve, pendientes, erosión y ecológico, la cuenca en estudio respecto a su CUM presenta tierras idóneas para cultivos en limpio; para cultivos permanentes; para pastos; para producción forestal y tierras de protección, todas estas muestran una calidad agrológica media con ciertas limitaciones por suelo, inundación y erosión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-04T14:13:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-04T14:13:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1812 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1812 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8d2efd34-fcf4-481d-b545-544837a82186/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5a990e81-82ad-49f9-9077-c838639f5849/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35c3466c-1315-413a-8d17-d61114fab5f0/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/79204700-dbf2-413b-9f04-2c212767ca1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c3cabcb5b9dd3edd7e4fe8f82437480 3e0e1666300412cda324f918b876aa85 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 14721875bd6fc654150935489ccbc6ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236303468527616 |
spelling |
Rengifo Trigoso, Juan PabloSalazar Ramírez, Elmin Samuel2020-11-04T14:13:37Z2020-11-04T14:13:37Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14292/1812La cuenca Huascayacu se localiza en el distrito de Moyobamba (región San Martin), la presente investigación se ejecutó a través del sistema de información geográfica tuvo como objetivo la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CUM). Para ello, se recepcionó datos de gabinete y campo con la finalidad de elaborar mapas temáticos. Parte de las actividades de campo, consistió en la apertura de calicatas en diversos tipos de unidades fisiográficas de la cuenca y la descripción de estos a través del perfil edafogéco. Como actividades de laboratorio se realizó el análisis químico de suelos y su posterior interpretación respecto a la calidad de los mismos. Los resultados mostraron un área aproximada de 89,271.52 ha, con una fisiografía de Gran paisaje; planicie, colinoso y montañoso, paisajes; aluvial, denudacional y residual, sub paisajes; terrazas baja, media y alta, lomada, colinas baja y alta y montañas baja y alta, elementos de paisajes; no inundable e inundable, terrazas alta y media, lomada, colinas alta y baja, montañas baja y alta, distribuidos en los mapas: fisiográfico, microrrelieve, pendientes, erosión y ecológico, la cuenca en estudio respecto a su CUM presenta tierras idóneas para cultivos en limpio; para cultivos permanentes; para pastos; para producción forestal y tierras de protección, todas estas muestran una calidad agrológica media con ciertas limitaciones por suelo, inundación y erosión.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASClasificaciónSuelosCapacidadMoyobambaCuencaClasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca Huascayacu - provincia Moyobamba – San Martininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias en Agroecología, mención: Gestión de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesIngeniería en Conservación de Suelos y Agua45939964https://orcid.org/0000-0002-4099-850123015258http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521216http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalManrique De Lara, Suarez LucioObregón Peña, RobertoRuiz Castre, Sandro JuniorTHUMBNAILTS_ESSR_2020.pdf.jpgTS_ESSR_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3893https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8d2efd34-fcf4-481d-b545-544837a82186/download8c3cabcb5b9dd3edd7e4fe8f82437480MD54ORIGINALTS_ESSR_2020.pdfTS_ESSR_2020.pdfapplication/pdf28047495https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5a990e81-82ad-49f9-9077-c838639f5849/download3e0e1666300412cda324f918b876aa85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35c3466c-1315-413a-8d17-d61114fab5f0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_ESSR_2020.pdf.txtTS_ESSR_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain127059https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/79204700-dbf2-413b-9f04-2c212767ca1f/download14721875bd6fc654150935489ccbc6ffMD5320.500.14292/1812oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18122024-06-10 00:35:59.602https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).