Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.

Descripción del Articulo

Con el fin de determinar el efecto del AIB y humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) se realizó el trabajo experimental en la localidad de Buenos Aires cuyas coordenadas en UTM son Norte: 8969542.00 m y Este: 390765.00 m. El diseño experimental adoptad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lama Isminio, PaÚl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/67
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/67
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Theobroma cacao l.
Humus de lombriz
Ácido indolbutirico
Estacas de cacao
id UNAS_3959e4722cd0d8c680b0ca11436433f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/67
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Adriazola Del Aguila, JorgeLama Isminio, PaÚl2016-09-16T15:40:47Z2016-09-16T15:40:47Z2009AGR-511https://hdl.handle.net/20.500.14292/67Con el fin de determinar el efecto del AIB y humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) se realizó el trabajo experimental en la localidad de Buenos Aires cuyas coordenadas en UTM son Norte: 8969542.00 m y Este: 390765.00 m. El diseño experimental adoptado fue el completamente al azar con arreglo factorial de 3A x 28 x 2C con 3 repeticiones y sin testigos adicionales. Las características evaluadas de cada uno de los componentes fueron transformados a √(X+1) y sometidas a prueba de Duncan con significancia de 5% de probabilidad. La duración del experimento fue de Enero -Abril del 2005. Los parámetros evaluados fueron: número de estacas enraizadas, número y volumen de raíces, número de hojas por estacas y peso seco de hojas y raíces. Se usó 3 tipos de sustratos que fueron una mezcla de arena + tierra 1: 1; Arena + tierra + humus 1:1: 1 y Arena + tierra + humus 1:1:2. Se aplicó el AIB sobre la base de las estacas de 3 tratamientos con el clan ICS-95 y CCN-51, y sin AIB en 3 tratamientos con el clon ICS-95 y CCN-51. En conclusión, se encontró diferencias estadísticas entre los sustratos, siendo el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) el que superó a los sustrato a2 (arena+ tierra+ humus 1:1:1) y a3 (arena+ tierra+ humus 1:1:2), asimismo el clan ICS-95 superó al clan CCN-51 en mayor porcentaje de estacas enraizadas (55.56%) en combinación con el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) y el uso del AIB, en mayor número de raíces por estacas en promedio (3.13), peso seco de raíces (1.68), volumen de raíces (1.68) y en combinación con el sustrato a3 (arena + tierra + humus 1:1 :2) obtuvo mayor número de hojas por estacas (2.15) y mayor peso seco de hojas (1.56).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASTheobroma cacao l.Humus de lombrizÁcido indolbutiricoEstacas de cacaoEfecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-511.pdf.jpgAGR-511.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4582https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/552fd659-de10-4007-8a07-aa48c24efdfe/download735be7b6cb1ad4cd41fd068afc1f5578MD53ORIGINALAGR-511.pdfapplication/pdf2010558https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e1270712-2d72-4381-a7aa-032360663084/download7f545d57597334b017b18a4b337f8e7aMD51TEXTAGR-511.pdf.txtAGR-511.pdf.txtExtracted texttext/plain100086https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0f11bcdf-0efc-42ae-9992-89a863da8fd0/download88d7fe4a082aaee3491eba67d483dc47MD5220.500.14292/67oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/672024-06-10 00:11:14.216http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
spellingShingle Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
Lama Isminio, PaÚl
Theobroma cacao l.
Humus de lombriz
Ácido indolbutirico
Estacas de cacao
title_short Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_full Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_fullStr Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_full_unstemmed Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
title_sort Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.
author Lama Isminio, PaÚl
author_facet Lama Isminio, PaÚl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Adriazola Del Aguila, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Lama Isminio, PaÚl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Theobroma cacao l.
Humus de lombriz
Ácido indolbutirico
Estacas de cacao
topic Theobroma cacao l.
Humus de lombriz
Ácido indolbutirico
Estacas de cacao
description Con el fin de determinar el efecto del AIB y humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) se realizó el trabajo experimental en la localidad de Buenos Aires cuyas coordenadas en UTM son Norte: 8969542.00 m y Este: 390765.00 m. El diseño experimental adoptado fue el completamente al azar con arreglo factorial de 3A x 28 x 2C con 3 repeticiones y sin testigos adicionales. Las características evaluadas de cada uno de los componentes fueron transformados a √(X+1) y sometidas a prueba de Duncan con significancia de 5% de probabilidad. La duración del experimento fue de Enero -Abril del 2005. Los parámetros evaluados fueron: número de estacas enraizadas, número y volumen de raíces, número de hojas por estacas y peso seco de hojas y raíces. Se usó 3 tipos de sustratos que fueron una mezcla de arena + tierra 1: 1; Arena + tierra + humus 1:1: 1 y Arena + tierra + humus 1:1:2. Se aplicó el AIB sobre la base de las estacas de 3 tratamientos con el clan ICS-95 y CCN-51, y sin AIB en 3 tratamientos con el clon ICS-95 y CCN-51. En conclusión, se encontró diferencias estadísticas entre los sustratos, siendo el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) el que superó a los sustrato a2 (arena+ tierra+ humus 1:1:1) y a3 (arena+ tierra+ humus 1:1:2), asimismo el clan ICS-95 superó al clan CCN-51 en mayor porcentaje de estacas enraizadas (55.56%) en combinación con el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) y el uso del AIB, en mayor número de raíces por estacas en promedio (3.13), peso seco de raíces (1.68), volumen de raíces (1.68) y en combinación con el sustrato a3 (arena + tierra + humus 1:1 :2) obtuvo mayor número de hojas por estacas (2.15) y mayor peso seco de hojas (1.56).
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-511
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/67
identifier_str_mv AGR-511
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/67
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/552fd659-de10-4007-8a07-aa48c24efdfe/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e1270712-2d72-4381-a7aa-032360663084/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0f11bcdf-0efc-42ae-9992-89a863da8fd0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 735be7b6cb1ad4cd41fd068afc1f5578
7f545d57597334b017b18a4b337f8e7a
88d7fe4a082aaee3491eba67d483dc47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236274347474944
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).