Hongos patógenos poscosecha en frutos de papayo (Carica papaya L.) y su control químico e hidrotérmico.
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Fitopatologia, área de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco, entre los meses de diciembre 2001 a agosto del 2002, con los objetivos de identificar hongos asociados y patógenos poscosecha que atacan a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/45 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/45 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carica papaya l. Enfermedades del cultivo de papaya Tratamiento poscosecha Fungicida |
Sumario: | El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Fitopatologia, área de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco, entre los meses de diciembre 2001 a agosto del 2002, con los objetivos de identificar hongos asociados y patógenos poscosecha que atacan a frutos de papayo y determinar el control químico e hidrotérmico. Para la identificación de los hongos se utilizaron claves dicotómicas, para el control químico se sumergieron los frutos en soluciones de los fungicidas (Benomilo, Procloraz, Mancozeb, Propineb, y Clorotalonil) a concentraciones de 0.5% y 1%. Para el control hidrotérmico se sumergieron los frutos a temperaturas de 46°C, 48°C, 52°C y 54°C con tiempos de 3', 10' y 20' respectivamente, las evaluaciones realizadas fueron de severidad de fruto infectado para lo cual se empleó una escala diagramática. Luego los frutos fueron llevados a cajas de tecknopor previamente desinfectados, las evaluaciones se realizaron cada 2 días (tratamiento químico) y 4 días (tratamiento hidrotérmico) hasta los 12 días. El diseño estadístico empleado fue el completamente al azar con arreglo factorial con 4 repeticiones. En frutos de papayo se encontraron varios hongos patógenos como; Colletotrichum gloeosporioides, Gloesporium sp., Penicillium sp., Rhizopus stolonifer, Geotrichum sp., Aspergillus sp., Fusarium solani y Fusarium sp. Los hongos asociados a pudriciones de frutos de papayo poscosecha encontrados fueron; Mycosphaerella sp., Cephalosporium sp., Acremonium sp., Cladosporium sp., Rhizopus sp., Chalaropsis sp. donde el principal fue Colletotrichum gloeosporioides, encontrados casi en un 100% de los frutos evaluados. El fungicida que ejerció mejor control de enfermedades de poscosecha en frutos de papayo, fue el Procloraz a concentración 1%, el tratamiento hidrotérmico que mejor control de enfermedades fue a 52°C x 10'. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).