Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de los Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva como: Ingeniería de los alimentos, química, análisis de alimentos, análisis sensorial, nutrición, microbiología y en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Alvarado, Milca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fruta confitada
Piña Golden
Isoterma de Adsorción
id UNAS_2fbfbb6cf315873613de07ed6bbc1f29
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1260
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
title Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
spellingShingle Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
Chavez Alvarado, Milca
fruta confitada
Piña Golden
Isoterma de Adsorción
title_short Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
title_full Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
title_fullStr Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
title_full_unstemmed Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
title_sort Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)
author Chavez Alvarado, Milca
author_facet Chavez Alvarado, Milca
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Almenara, Eduardo A.
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Alvarado, Milca
dc.subject.es_PE.fl_str_mv fruta confitada
Piña Golden
Isoterma de Adsorción
topic fruta confitada
Piña Golden
Isoterma de Adsorción
description El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de los Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva como: Ingeniería de los alimentos, química, análisis de alimentos, análisis sensorial, nutrición, microbiología y en la planta piloto de procesamiento de frutas y hortalizas, utilizando como materia prima el corazón de la piña variedad Golden, en estado pintón y maduro, con índice de madurez de 27,5 óptimo para la obtención de fruta confitada por el método de proceso lento. El presente trabajo comprendió tres etapas: primero la caracterización de la materia prima, afín de determinar sus componentes químicos, fisicoquímicos, y sus características biométricas; segundo, optimización del flujograma de elaboración de fruta confitada de piña por el método del proceso lento. Y tercero la caracterización del producto terminado y almacenamiento. Como resultado del presente trabajo de investigación se han llegado a las siguientes conclusiones: se determinó que el corazón de piña variedad Golden contenía: Agua 85,1 ± 4,26; Proteínas 0,1 ± 0,005; Grasas 13,5 ± 0,68; Cenizas 0,1 ± 0,005; Fibra (%) 0,49 ± 0,025; Sólidos Solubles (%Brix) 15,95 ± 0,79; Acidez (%) 0,58 ± 0,029; pH 5,22 ± 0,261; Vitamina C (mg) 12,00 ± 0,6; Índice de madurez 27,5 ± 1,38 y Color de pulpa amarillo brillante. Se estableció que el flujograma de operaciones y parámetros determinados para la obtención de piña confitada fueron: Acopiado de materia prima (IM=27,5); Selección y Clasificado; Lavado; Cortado y descorazonado (cubitos de 1cm de arista); Macerado (12% de sal, 1% de cloruro de calcio, 0.1% bisulfito de sodio por 48 horas); Desalado (24 horas); Blanqueado (T=90 °C, 0 = 40 s); Inmersión en jarabe (jarabe inicial: 35°Brix y 70°Brix final de la fruta); Lavado y escurrido; Secado (60°C x 1 hora, humedad 18,07%); Empacado (bolsas de polietileno de 0.15 mm). La actividad de agua obtenida para el producto fue de 0,70 esto sitúa al producto en el grupo de alimentos de humedad intermedia. El rendimiento del proceso de elaboración de fruta confitada de corazón de piña fue de 14,78%. Se determinó que la fruta confitada de corazón de piña contenía: Humedad 18,12 ± 0,906; Ceniza 1,42 ± 0,071; Proteína 0,18 ± 0,009; Grasa 0,28 ± 0,014; Fibra 1,68 ± 0,084; Carbohidratos totales 78,42 ± 3,921; pH 4,00 ± 0,20; Acidez titulable 0,21 ± 0,01; Solidos solubles 71,00 ± 3,55%; Vitamina C 5,88 ± 0,29; Azúcares reductores 27,30 ± 1,36%; Azúcares totales 60,31 ± 3,01%; Azúcares no reductores 33,01 ± 1,65%. Los análisis microbiológicos del producto, al inicio del almacenamiento como al final del almacenamiento demuestran que el producto se encuentra en condiciones aptas para el consumo. El almacenamiento de 30 días a temperatura ambiente (25 °C) en bolsas de polietileno permite determinar la variación en el contenido de humedad del producto pudiéndose predecir a partir de esta variación y con el uso de la ecuación de G.A.B que el incremento de la aw 0,7 a un valor de 0, 8 (aw crítico) se puede producir un almacenamiento de 22 meses. El análisis sensorial del producto almacenado demostró que las muestras de piña confitada son preferidas por los panelistas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-02T18:27:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-02T18:27:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1260
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1260
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b7866db-cf00-4861-9da7-78b05f8f3d09/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/549cc940-2195-49e6-87d8-c1c1b68548da/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/32a5a455-30eb-4f47-b221-2e04b689264f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f69d8c8c-dd56-4a98-9484-49cdc428aded/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a0dd33301f5490b900dd6cdf8b9b154
6543ce03acf2575d8b443370d1f06662
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6a6ea2f9b03aac705a9c338e9e919a3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066847587663872
spelling Cáceres Almenara, Eduardo A.Chavez Alvarado, Milca2018-10-02T18:27:22Z2018-10-02T18:27:22Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14292/1260El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de los Alimentos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva como: Ingeniería de los alimentos, química, análisis de alimentos, análisis sensorial, nutrición, microbiología y en la planta piloto de procesamiento de frutas y hortalizas, utilizando como materia prima el corazón de la piña variedad Golden, en estado pintón y maduro, con índice de madurez de 27,5 óptimo para la obtención de fruta confitada por el método de proceso lento. El presente trabajo comprendió tres etapas: primero la caracterización de la materia prima, afín de determinar sus componentes químicos, fisicoquímicos, y sus características biométricas; segundo, optimización del flujograma de elaboración de fruta confitada de piña por el método del proceso lento. Y tercero la caracterización del producto terminado y almacenamiento. Como resultado del presente trabajo de investigación se han llegado a las siguientes conclusiones: se determinó que el corazón de piña variedad Golden contenía: Agua 85,1 ± 4,26; Proteínas 0,1 ± 0,005; Grasas 13,5 ± 0,68; Cenizas 0,1 ± 0,005; Fibra (%) 0,49 ± 0,025; Sólidos Solubles (%Brix) 15,95 ± 0,79; Acidez (%) 0,58 ± 0,029; pH 5,22 ± 0,261; Vitamina C (mg) 12,00 ± 0,6; Índice de madurez 27,5 ± 1,38 y Color de pulpa amarillo brillante. Se estableció que el flujograma de operaciones y parámetros determinados para la obtención de piña confitada fueron: Acopiado de materia prima (IM=27,5); Selección y Clasificado; Lavado; Cortado y descorazonado (cubitos de 1cm de arista); Macerado (12% de sal, 1% de cloruro de calcio, 0.1% bisulfito de sodio por 48 horas); Desalado (24 horas); Blanqueado (T=90 °C, 0 = 40 s); Inmersión en jarabe (jarabe inicial: 35°Brix y 70°Brix final de la fruta); Lavado y escurrido; Secado (60°C x 1 hora, humedad 18,07%); Empacado (bolsas de polietileno de 0.15 mm). La actividad de agua obtenida para el producto fue de 0,70 esto sitúa al producto en el grupo de alimentos de humedad intermedia. El rendimiento del proceso de elaboración de fruta confitada de corazón de piña fue de 14,78%. Se determinó que la fruta confitada de corazón de piña contenía: Humedad 18,12 ± 0,906; Ceniza 1,42 ± 0,071; Proteína 0,18 ± 0,009; Grasa 0,28 ± 0,014; Fibra 1,68 ± 0,084; Carbohidratos totales 78,42 ± 3,921; pH 4,00 ± 0,20; Acidez titulable 0,21 ± 0,01; Solidos solubles 71,00 ± 3,55%; Vitamina C 5,88 ± 0,29; Azúcares reductores 27,30 ± 1,36%; Azúcares totales 60,31 ± 3,01%; Azúcares no reductores 33,01 ± 1,65%. Los análisis microbiológicos del producto, al inicio del almacenamiento como al final del almacenamiento demuestran que el producto se encuentra en condiciones aptas para el consumo. El almacenamiento de 30 días a temperatura ambiente (25 °C) en bolsas de polietileno permite determinar la variación en el contenido de humedad del producto pudiéndose predecir a partir de esta variación y con el uso de la ecuación de G.A.B que el incremento de la aw 0,7 a un valor de 0, 8 (aw crítico) se puede producir un almacenamiento de 22 meses. El análisis sensorial del producto almacenado demostró que las muestras de piña confitada son preferidas por los panelistas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASfruta confitadaPiña GoldenIsoterma de AdsorciónObtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de fruta confitada de corazón (endocarpio) de piña (Ananas comusus) variedad Golden (hibrido MD-02)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILCHAM_2015.pdf.jpgCHAM_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4317https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b7866db-cf00-4861-9da7-78b05f8f3d09/download9a0dd33301f5490b900dd6cdf8b9b154MD54ORIGINALCHAM_2015.pdfCHAM_2015.pdfapplication/pdf1742520https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/549cc940-2195-49e6-87d8-c1c1b68548da/download6543ce03acf2575d8b443370d1f06662MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/32a5a455-30eb-4f47-b221-2e04b689264f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCHAM_2015.pdf.txtCHAM_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain113366https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f69d8c8c-dd56-4a98-9484-49cdc428aded/download6a6ea2f9b03aac705a9c338e9e919a3fMD5320.500.14292/1260oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12602024-06-10 00:27:03.879https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).