Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación estimó la cantidad de suelo que se pierde debido a la acción hídrica en la microcuenca Rumiyacu, bajo el enfoque de la ecuación universal de pérdida de suelos – USLE, aplicando técnicas SIG y teledetección, evaluando la interacción entre los factores principales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pérez, Rudy Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erodabilidad
Erosión hídrica
Teledetección
id UNAS_271d7b9ec001f818403e7dc5965eb3a3
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/427
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
title Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
spellingShingle Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
Ruiz Pérez, Rudy Joseph
Erodabilidad
Erosión hídrica
Teledetección
title_short Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
title_full Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
title_fullStr Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
title_full_unstemmed Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
title_sort Estimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.
author Ruiz Pérez, Rudy Joseph
author_facet Ruiz Pérez, Rudy Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Asencio, Ricardo M.
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Pérez, Rudy Joseph
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Erodabilidad
Erosión hídrica
Teledetección
topic Erodabilidad
Erosión hídrica
Teledetección
description El presente trabajo de investigación estimó la cantidad de suelo que se pierde debido a la acción hídrica en la microcuenca Rumiyacu, bajo el enfoque de la ecuación universal de pérdida de suelos – USLE, aplicando técnicas SIG y teledetección, evaluando la interacción entre los factores principales causantes de la erosión como son: la erosividad de lluvia (factor R), la erodabilidad del suelo (factor K), la topografía (factor LS), la cobertura vegetal (factor C) y las prácticas conservacionistas (factor P). El factor R se evaluó bajo la metodología propuesta por ROOSE (1995), MORGAN (1974) y FOSTER (1981), obteniéndose valores que oscilan entre 761.5 – 898.8 MJ ha-1h-1año-1; el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), en el cual se considera los parámetros: textura, MO, estructura y permeabilidad, valores brindados de los resultados del análisis de suelos de 05 unidades homogéneas, la erodabilidad varía de 0.00745 – 0.01060 t ha h ha-1 MJ-1 mm-1, el factor LS se obtuvo directamente del mapa de pendientes, aplicando la metodología propuesta por MINTEGUI (1993), los valores varían de 0.3 – 28.5, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras propuestas por WISCHMEIER y SMITH (1978), obteniéndose valores que oscilan entre 0 - 1; se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la microcuenca Rumiyacu no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la pérdida potencial de suelos de la microcuenca Rumiyacu, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 35.9 t ha-1, lo que representa una pérdida total de 25,334.63 t año-1. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la microcuenca Rumiyacu, a través de la metodología predictiva USLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 y 77 t ha-1 año-1, y una pérdida media anual de 1.1 t ha-1, cifra que define pérdidas totales de suelo en 776.27 t año-1, el 98% del área de la microcuenca presenta niveles de erosión que se encuentran por debajo de los límites tolerables y sólo el 2% se encuentra con graves problemas de erosión. El presente trabajo de investigación estimó la cantidad de suelo que se pierde debido a la acción hídrica en la microcuenca Rumiyacu, bajo el enfoque de la ecuación universal de pérdida de suelos – USLE, aplicando técnicas SIG y teledetección, evaluando la interacción entre los factores principales causantes de la erosión como son: la erosividad de lluvia (factor R), la erodabilidad del suelo (factor K), la topografía (factor LS), la cobertura vegetal (factor C) y las prácticas conservacionistas (factor P). El factor R se evaluó bajo la metodología propuesta por ROOSE (1995), MORGAN (1974) y FOSTER (1981), obteniéndose valores que oscilan entre 761.5 – 898.8 MJ ha-1h-1año-1; el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), en el cual se considera los parámetros: textura, MO, estructura y permeabilidad, valores brindados de los resultados del análisis de suelos de 05 unidades homogéneas, la erodabilidad varía de 0.00745 – 0.01060 t ha h ha-1 MJ-1 mm-1, el factor LS se obtuvo directamente del mapa de pendientes, aplicando la metodología propuesta por MINTEGUI (1993), los valores varían de 0.3 – 28.5, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras propuestas por WISCHMEIER y SMITH (1978), obteniéndose valores que oscilan entre 0 - 1; se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la microcuenca Rumiyacu no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la pérdida potencial de suelos de la microcuenca Rumiyacu, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 35.9 t ha-1, lo que representa una pérdida total de 25,334.63 t año-1. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la microcuenca Rumiyacu, a través de la metodología predictiva USLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 y 77 t ha-1 año-1, y una pérdida media anual de 1.1 t ha-1, cifra que define pérdidas totales de suelo en 776.27 t año-1, el 98% del área de la microcuenca presenta niveles de erosión que se encuentran por debajo de los límites tolerables y sólo el 2% se encuentra con graves problemas de erosión.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-43
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/427
identifier_str_mv T.CSA-43
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/427
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4bd3fe5-e833-4ce5-9fbf-8cb7a9f046dc/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/78afa5f9-f937-41a8-b089-065806c058ff/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5d67e462-d428-4169-9810-1043744032a3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e89c0ebe8dcd019b6e8a5fa3bb3d2a72
072176ece8fb5c67d669eb545b0c92a4
d10c690af64b015ead946d7db224d6cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066801406279680
spelling Chávez Asencio, Ricardo M.Ruiz Pérez, Rudy Joseph2016-09-16T15:43:25Z2016-09-16T15:43:25Z2012T.CSA-43https://hdl.handle.net/20.500.14292/427El presente trabajo de investigación estimó la cantidad de suelo que se pierde debido a la acción hídrica en la microcuenca Rumiyacu, bajo el enfoque de la ecuación universal de pérdida de suelos – USLE, aplicando técnicas SIG y teledetección, evaluando la interacción entre los factores principales causantes de la erosión como son: la erosividad de lluvia (factor R), la erodabilidad del suelo (factor K), la topografía (factor LS), la cobertura vegetal (factor C) y las prácticas conservacionistas (factor P). El factor R se evaluó bajo la metodología propuesta por ROOSE (1995), MORGAN (1974) y FOSTER (1981), obteniéndose valores que oscilan entre 761.5 – 898.8 MJ ha-1h-1año-1; el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), en el cual se considera los parámetros: textura, MO, estructura y permeabilidad, valores brindados de los resultados del análisis de suelos de 05 unidades homogéneas, la erodabilidad varía de 0.00745 – 0.01060 t ha h ha-1 MJ-1 mm-1, el factor LS se obtuvo directamente del mapa de pendientes, aplicando la metodología propuesta por MINTEGUI (1993), los valores varían de 0.3 – 28.5, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras propuestas por WISCHMEIER y SMITH (1978), obteniéndose valores que oscilan entre 0 - 1; se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la microcuenca Rumiyacu no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la pérdida potencial de suelos de la microcuenca Rumiyacu, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 35.9 t ha-1, lo que representa una pérdida total de 25,334.63 t año-1. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la microcuenca Rumiyacu, a través de la metodología predictiva USLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 y 77 t ha-1 año-1, y una pérdida media anual de 1.1 t ha-1, cifra que define pérdidas totales de suelo en 776.27 t año-1, el 98% del área de la microcuenca presenta niveles de erosión que se encuentran por debajo de los límites tolerables y sólo el 2% se encuentra con graves problemas de erosión. El presente trabajo de investigación estimó la cantidad de suelo que se pierde debido a la acción hídrica en la microcuenca Rumiyacu, bajo el enfoque de la ecuación universal de pérdida de suelos – USLE, aplicando técnicas SIG y teledetección, evaluando la interacción entre los factores principales causantes de la erosión como son: la erosividad de lluvia (factor R), la erodabilidad del suelo (factor K), la topografía (factor LS), la cobertura vegetal (factor C) y las prácticas conservacionistas (factor P). El factor R se evaluó bajo la metodología propuesta por ROOSE (1995), MORGAN (1974) y FOSTER (1981), obteniéndose valores que oscilan entre 761.5 – 898.8 MJ ha-1h-1año-1; el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), en el cual se considera los parámetros: textura, MO, estructura y permeabilidad, valores brindados de los resultados del análisis de suelos de 05 unidades homogéneas, la erodabilidad varía de 0.00745 – 0.01060 t ha h ha-1 MJ-1 mm-1, el factor LS se obtuvo directamente del mapa de pendientes, aplicando la metodología propuesta por MINTEGUI (1993), los valores varían de 0.3 – 28.5, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras propuestas por WISCHMEIER y SMITH (1978), obteniéndose valores que oscilan entre 0 - 1; se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la microcuenca Rumiyacu no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la pérdida potencial de suelos de la microcuenca Rumiyacu, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 35.9 t ha-1, lo que representa una pérdida total de 25,334.63 t año-1. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la microcuenca Rumiyacu, a través de la metodología predictiva USLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 y 77 t ha-1 año-1, y una pérdida media anual de 1.1 t ha-1, cifra que define pérdidas totales de suelo en 776.27 t año-1, el 98% del área de la microcuenca presenta niveles de erosión que se encuentran por debajo de los límites tolerables y sólo el 2% se encuentra con graves problemas de erosión.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASErodabilidadErosión hídricaTeledetecciónEstimación de la erosión a través del modelo USLE en la microcuenca Rumiyacu, región San Martín.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales RenovablesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-43.pdf.jpgT.CSA-43.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4597https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4bd3fe5-e833-4ce5-9fbf-8cb7a9f046dc/downloade89c0ebe8dcd019b6e8a5fa3bb3d2a72MD53ORIGINALT.CSA-43.pdfapplication/pdf3501316https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/78afa5f9-f937-41a8-b089-065806c058ff/download072176ece8fb5c67d669eb545b0c92a4MD51TEXTT.CSA-43.pdf.txtT.CSA-43.pdf.txtExtracted texttext/plain135177https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5d67e462-d428-4169-9810-1043744032a3/downloadd10c690af64b015ead946d7db224d6cbMD5220.500.14292/427oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4272024-06-10 00:18:06.39http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).