Ecoeficiencia en el uso del agua en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de julio a diciembre del 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue evaluar la ecoeficiencia en el uso del agua en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de julio a diciembre del 2019. Para la elaboración de la línea base se utilizó la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente en la Guía de Ecoeficiencia (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Escobar, Angie Tatyana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oferta hídrica
demanda hídrica
calidad
Cocheros
Naranjal
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue evaluar la ecoeficiencia en el uso del agua en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de julio a diciembre del 2019. Para la elaboración de la línea base se utilizó la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente en la Guía de Ecoeficiencia (2016), los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos fueron comparados con los límites máximos permisibles de la DIGESA (2010) y el balance hídrico del abastecimiento de agua por la contabilidad de aguas. El consumo total de agua es de 3258.92 m3 /mes y, en términos generales, la población universitaria práctica buenos hábitos de uso del agua, sin embargo, la falta de algún programa de mantenimiento de las instalaciones sanitarias de la universidad manifestado por más del 60% del total de encuestados tanto alumnos, docentes, personal administrativo y comerciantes, es una constante falencia, presenciando la existencia de averías y fugas de agua, las mismas que no son reportadas por el 87.10% de los alumnos. Los análisis fisicoquímicos no superan los límites máximos permisibles establecido en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (D.S N°031-2010-SA), para ninguno de los puntos muestreados a diferencia del microbiológico, donde se encontró presencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes así como Salmonella sp., y mohos y levaduras. Por otro lado, se contabilizó un total de 87 servicios higiénicos y otras 05 áreas que no cuentan con servicios higiénicos, pero si con algunos equipos sanitarios. Existe un déficit hídrico para el mes de agosto con el valor de 0.54 miles m3 /mes, y finalmente, se ha realizado la propuesta de seis medidas de ecoeficiencia para uso recurso hídrico dentro del campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).