Sucesión de la comunidad fitoplanctónica en estanques seminaturales fertilizados y no fertilizados de la piscigranja experimental Quistococha (UNAP)-Iquitos

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue evaluar la sucesión fítoplanctónica en un estanque fertilizado y en otro no fertilizado, en las instalaciones de la Piscigranja Experimental Quistococha - UNAP. La toma de muestrsa se realizó semanalmente durante 8 semanas (agosto - octubre del 2003), las colec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazán Arista, Martha Yolanda, Reátegui Vásquez, Graciela Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4984
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton
Sucesión ecológica
Evaluación
Estanques piscicolas
Fertilización
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue evaluar la sucesión fítoplanctónica en un estanque fertilizado y en otro no fertilizado, en las instalaciones de la Piscigranja Experimental Quistococha - UNAP. La toma de muestrsa se realizó semanalmente durante 8 semanas (agosto - octubre del 2003), las colectas con fines cualitativos se realizaron mediante filtración con una red de plancton de 23 um de abertura de malla, las muestras fueron preservadas con solución transeau; las colectas para el estudio cuantitativo se realizaron con la botella de Van Dorn en superficie y a la distancia de transparencia del disco Sechi, las muestras fueron conservadas en lugol. Se observó un proceso sucesional secundario, registrándose 94 especies distribuidas en 6 divisiones. La variación temporo - espacial presentó diversos picos de abundancia en ambos estanques, siendo Chlorophyta la división de mayor riqueza y abundancia tanto en superficie y profundidad. En el estanque fertilizado los valores de los parámetros físicos y químicos fueron más elevados, evidenciando cierta importancia de la fertilización. Estadísticamente no se establecieron diferencias significativas entre las semanas de muestreo observándose una distribución homogénea en ambos estanques.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).