Exportación Completada — 

Proyectos sociales

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en torno al tema de “los proyectos sociales”, en el cuál enfatizaremos en sólo dos aspectos, en las fases o etapas de los proyectos sociales, que trataremos en el capítulo 1 y en los criterios de evaluación, que se describen en el capítulo 2. Teniendo cada uno de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camus Solsol, Wilmer Anaximandro
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6647
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Aspectos sociales
Evaluación de proyectos
Conceptos fundamentales
Economía
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en torno al tema de “los proyectos sociales”, en el cuál enfatizaremos en sólo dos aspectos, en las fases o etapas de los proyectos sociales, que trataremos en el capítulo 1 y en los criterios de evaluación, que se describen en el capítulo 2. Teniendo cada uno de ellos las siguiente distribución. Fases y Etapas de un Proyecto: Fase de Pre Inversión: Comienza con la identificación el problema a resolver, a través del planteamiento del proyecto, definiendo el objetivo central, proponiendo alternativas de solución técnicamente posibles, pertinentes y comparables. En la pre-factibilidad se realiza un análisis técnico de cada alternativa, así como la determinación de metas de producción y requerimiento de recursos. Se estima los costos de inversión, reposición y de operación y mantenimiento a precios de mercado para las alternativas de solución. Y finalmente en el estudio de factibilidad nos permitirá construir evidencia para que finalmente tengamos la capacidad de emitir una opinión informada sobre la conveniencia de llevar a cabo una determinada propuesta. Fase de Inversión: En la que la organización incluye, entre otros, los aspectos legales, administrativos, institucionales, financieros, y los referidos a recursos humanos. Se debe especificar la modalidad de ejecución presupuestal del Proyecto (administración directa o indirecta). En la construcción se desarrolla de las obras civiles, de ingeniería y de arquitectura, y todo lo necesario para la operación del proyecto. Fase de Post Inversión: Se pone en funcionamiento todos los sistemas de planificación, programación y control de gestión. Criterios de evaluación: Enfoque beneficio-Costo: Valor Actual Neto (VAN): Estimar razonablemente el valor monetario de los beneficios y costos para la sociedad, atribuibles al proyecto. Tasa Interna de Retorno (TIR): Es aquella tasa de descuento que hace cero el valor actual neto de un proyecto. No se recomienda la utilización exclusiva del criterio de la TIR para la evaluación de proyectos, sino como complemento del VAN Social. Enfoque Costo-Eficiencia: En este caso se evalúa los proyectos de inversión procurando encontrar aquellas alternativas que generen los bienes o servicios correspondientes con el menor costo para la sociedad. Criterios OCDE: En la mayoría de casos se toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la cooperación internacional: Pertinencia o relevancia, Eficacia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).