Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu
Descripción del Articulo
El presente estudio se llevó a cabo en el sistema de cochas de la Comunidad Nativa Yanayacu – Río Apayacu y trata sobre la evaluación de la pesquería ornamental del Programa de manejo pesquero (PROMAPE) de la Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales (APPA) “Manatí del Apayacu” en base al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5028 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5028 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pesca Peces ornamentales Manejo |
id |
UNAP_f00cf92e82114c720f2ef2770792a664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5028 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
title |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
spellingShingle |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu Vargas Rojas, Marina Pesca Peces ornamentales Manejo |
title_short |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
title_full |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
title_fullStr |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
title_sort |
Evaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacu |
author |
Vargas Rojas, Marina |
author_facet |
Vargas Rojas, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montreuil Frías, Víctor Hugo Ferreyra Vela, Freddy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Marina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pesca Peces ornamentales Manejo |
topic |
Pesca Peces ornamentales Manejo |
description |
El presente estudio se llevó a cabo en el sistema de cochas de la Comunidad Nativa Yanayacu – Río Apayacu y trata sobre la evaluación de la pesquería ornamental del Programa de manejo pesquero (PROMAPE) de la Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales (APPA) “Manatí del Apayacu” en base al Paracheirodon innesi “Neón tetra”, Carnegiella strigata “Strigatas”, Nannostomus trifasciatus “torpedo negro”, Monocirrhus polyacanthus “pez hoja” y Nannostomus mortenthaleri “torpedo rojo” en los meses de vaciante entre junio a diciembre del 2014. Durante este periodo se realizaron encuestas a los socios que se dedican a la pesca ornamental; se asistió a las faenas de pesca que realizaban los pescadores del APPA y con la ayuda de un GPS y con un kit limnológico electrónico se geo referencio las diferentes zonas de pesca tomándose datos fisicoquímicos de los cuerpos de agua. Para describir el sistema de comercialización se realizaron encuestas a los pescadores y se acompañó durante el proceso de venta. Donde se encontró que en la pesca que realizan solo utilizan pusahua o jica como único arte de pesca y utilizan recipientes metálicos para almacenar los peces durante la captura para posteriormente transferirlos a cajas de maderas forradas de plástico para el traslado a sus viviendas; obteniendo la mínima captura por unidad de esfuerzo del Paracheirodon innesi “neón tetra” en el mes de julio con 177.30 individuos/horas – hombres; mientras que del Carnegiella strigata “strigata” y el Monocirrhus polyacanthus “pez hoja”, fue en el mes agosto con 133.78 y 1.19 individuos/horas – hombres, respectivamente. No obstante el Nannostomus trifasciatus “torpedo negro” presento los menores valores en el mes de noviembre con 146.67 individuos/horas – hombres. Sin embargo durante el estudio no se tubo registros del Nannostomus mortenthalari “Torpedo rojo”. Así mismo se registraron 7 zonas de pesca para peces ornamentales donde se obtuvo la mayor captura de las especies en la quebrada Agua negra con 41323 especímenes capturados (31%); seguida de la quebrada Agua Azul con 28328 especímenes capturados (21.4%); debido que son lugares cerca a la comunidad donde viven. Mientas que la Quebrada Agua negra de Paco cocha fue la menos habitual con solo 6218 especímenes (4.7%). También estos cuerpo se caracterizan por presentar una temperatura que alcanza como máximo 29.4ºC y un mínimo de 27.9ºC; oxígeno disuelto elevado (7.4 mg/l); pH ácido (5.64). También se recopiló información sobre el sistema la comercialización de la especies en estudio donde fueron los mismos que se emplearon en la captura en las zonas de pesca y se reportó que el Paracheirodon innesi “neón tetra” fue la especie más comercializada. Llegando a la conclusión de que los años de experiencia y el manejo de los peces ornamentales en estudio que tienen los socios del APPA son de gran importancia debido a la escasa mortalidad de los peces; también es importante mencionar que las capturas de las especies dependían de la disponibilidad o habilidad de los pescadores al igual que de las demandas de los habilitadores y los acuarios comerciales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-13T17:24:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-13T17:24:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5028 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5028 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/94ab15f3-6a43-4371-a5af-8b572bb1c623/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/abb5a7f8-b01c-42a4-b185-d7f58c09805e/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8694f086-5430-4bc6-81fd-de2248b254c7/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af19b401-3c2a-4f0b-9637-f9ae3b8c1352/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d0adc575-71ae-40b3-b978-94742833a6d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c19c18e8af23652e15017193b2383e6 eb94f260e2388b5089fa3ac2a8161973 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f7bfdc0636e0f71c9949e98661b8bad4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979582727979008 |
spelling |
Montreuil Frías, Víctor HugoFerreyra Vela, FreddyVargas Rojas, Marina2017-10-13T17:24:25Z2017-10-13T17:24:25Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5028El presente estudio se llevó a cabo en el sistema de cochas de la Comunidad Nativa Yanayacu – Río Apayacu y trata sobre la evaluación de la pesquería ornamental del Programa de manejo pesquero (PROMAPE) de la Asociación de Pescadores y Procesadores Artesanales (APPA) “Manatí del Apayacu” en base al Paracheirodon innesi “Neón tetra”, Carnegiella strigata “Strigatas”, Nannostomus trifasciatus “torpedo negro”, Monocirrhus polyacanthus “pez hoja” y Nannostomus mortenthaleri “torpedo rojo” en los meses de vaciante entre junio a diciembre del 2014. Durante este periodo se realizaron encuestas a los socios que se dedican a la pesca ornamental; se asistió a las faenas de pesca que realizaban los pescadores del APPA y con la ayuda de un GPS y con un kit limnológico electrónico se geo referencio las diferentes zonas de pesca tomándose datos fisicoquímicos de los cuerpos de agua. Para describir el sistema de comercialización se realizaron encuestas a los pescadores y se acompañó durante el proceso de venta. Donde se encontró que en la pesca que realizan solo utilizan pusahua o jica como único arte de pesca y utilizan recipientes metálicos para almacenar los peces durante la captura para posteriormente transferirlos a cajas de maderas forradas de plástico para el traslado a sus viviendas; obteniendo la mínima captura por unidad de esfuerzo del Paracheirodon innesi “neón tetra” en el mes de julio con 177.30 individuos/horas – hombres; mientras que del Carnegiella strigata “strigata” y el Monocirrhus polyacanthus “pez hoja”, fue en el mes agosto con 133.78 y 1.19 individuos/horas – hombres, respectivamente. No obstante el Nannostomus trifasciatus “torpedo negro” presento los menores valores en el mes de noviembre con 146.67 individuos/horas – hombres. Sin embargo durante el estudio no se tubo registros del Nannostomus mortenthalari “Torpedo rojo”. Así mismo se registraron 7 zonas de pesca para peces ornamentales donde se obtuvo la mayor captura de las especies en la quebrada Agua negra con 41323 especímenes capturados (31%); seguida de la quebrada Agua Azul con 28328 especímenes capturados (21.4%); debido que son lugares cerca a la comunidad donde viven. Mientas que la Quebrada Agua negra de Paco cocha fue la menos habitual con solo 6218 especímenes (4.7%). También estos cuerpo se caracterizan por presentar una temperatura que alcanza como máximo 29.4ºC y un mínimo de 27.9ºC; oxígeno disuelto elevado (7.4 mg/l); pH ácido (5.64). También se recopiló información sobre el sistema la comercialización de la especies en estudio donde fueron los mismos que se emplearon en la captura en las zonas de pesca y se reportó que el Paracheirodon innesi “neón tetra” fue la especie más comercializada. Llegando a la conclusión de que los años de experiencia y el manejo de los peces ornamentales en estudio que tienen los socios del APPA son de gran importancia debido a la escasa mortalidad de los peces; también es importante mencionar que las capturas de las especies dependían de la disponibilidad o habilidad de los pescadores al igual que de las demandas de los habilitadores y los acuarios comerciales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPescaPeces ornamentalesManejoEvaluación de la pesquería ornamental del Programa de Manejo Pesquero y propuesta de ordenamiento de la pesca en el sistema de cochas de la comunidad nativa Yanayacu - cuenca del Apayacuinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILMarina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgMarina_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5358https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/94ab15f3-6a43-4371-a5af-8b572bb1c623/download0c19c18e8af23652e15017193b2383e6MD527falseAnonymousREADORIGINALMarina_Tesis_Titulo_2015.pdfMarina_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf2868244https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/abb5a7f8-b01c-42a4-b185-d7f58c09805e/downloadeb94f260e2388b5089fa3ac2a8161973MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8694f086-5430-4bc6-81fd-de2248b254c7/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af19b401-3c2a-4f0b-9637-f9ae3b8c1352/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMarina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtMarina_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain104136https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d0adc575-71ae-40b3-b978-94742833a6d3/downloadf7bfdc0636e0f71c9949e98661b8bad4MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/5028oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50282025-09-27T21:18:48.551967Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.04064 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).