Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú

Descripción del Articulo

Se realizó la caracterización morfológica y genética de 26 etnovariedades de yuca Manihot esculenta Cratnz provenientes de seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali. Los análisis fueron realizados mediante 22 descriptores morfológicos (15 cualitativos y 7 cuantitativos) y 12 loci microsatél...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías Da Silva, Rosa Angélica, Mejía De Loayza, José Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4937
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Genética vegetal
Morfología
Yuca
Manihot esculenta
Variedades
id UNAP_eb4c048e5413186ff3727bc8073b2021
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4937
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
title Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
spellingShingle Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
Elías Da Silva, Rosa Angélica
Genética vegetal
Morfología
Yuca
Manihot esculenta
Variedades
title_short Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
title_full Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
title_fullStr Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
title_full_unstemmed Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
title_sort Caracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
author Elías Da Silva, Rosa Angélica
author_facet Elías Da Silva, Rosa Angélica
Mejía De Loayza, José Eduardo
author_role author
author2 Mejía De Loayza, José Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Arévalo, Manuel
García Dávila, Carmen Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Elías Da Silva, Rosa Angélica
Mejía De Loayza, José Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Genética vegetal
Morfología
Yuca
Manihot esculenta
Variedades
topic Genética vegetal
Morfología
Yuca
Manihot esculenta
Variedades
description Se realizó la caracterización morfológica y genética de 26 etnovariedades de yuca Manihot esculenta Cratnz provenientes de seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali. Los análisis fueron realizados mediante 22 descriptores morfológicos (15 cualitativos y 7 cuantitativos) y 12 loci microsatélites. Se generaron dos niveles de información: a) análisis global entre las 26 etnovariedades, y b) entre cultivos de cuatro etnovariedades comerciales. Los resultados morfológicos mostraron sobre posición de caracteres de algunas etnovariedades, en tanto que los análisis genéticos mostraron diferencias entre ellas, validando las 26 etnovariedades evaluadas. A nivel morfológico las hojas fueron las que presentaron mayor variabilidad entre las etnovariedades (color de brote, forma del lóbulo, color del peciolo), a nivel genético las etnovariedades estuvieron agrupadas formando cinco grandes grupos bien definidos. La evaluación a nivel de cultivos de las cuatro etnovariedades comerciales mostró que “yuca amarilla” fue la etnovariedad que presento la mayor variabilidad entre las cuatro etnovariedades comerciales evaluadas, en tanto que “piririca”, “señorita” y “cogollo morado” presentaron mayor estabilidad morfológica como genética. Así mismo los resultados muestran una fuerte sobre posición de caracteres tanto a nivel morfológico como genético entre los cultivos de las etnovariedades comerciales evaluadas, siendo que la etnovariedad “señorita” de la comunidad de San José de Paranapúra con “cogollo morado” de la localidad de Chingana compartieron el mismo genotipo. Esto puede significar: i) que los pobladores están confundiendo las etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de la similitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años de domesticación encierra todavía una gran variabilidad genética en sus cultivos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-12T14:58:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-12T14:58:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 581.35 E39 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4937
identifier_str_mv 581.35 E39 2014
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f9abfddf-1f93-4223-bf57-8e06a1b4e4bb/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/08331921-b3dc-4414-8624-4fef49d204b6/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/021bf7c7-f4ee-4d7f-90ab-56828aaa309d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/421beebd-a514-4518-95a0-a48e5337658b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4feea032-9ce1-40b6-9b0d-859187282401/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c54cb429a9ce859225ebe568a6d8035
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3c8019c1d67f8dfe8489ef0ef60ca684
742f252199638bf3ad4caa78b5c59a49
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612943488155648
spelling Flores Arévalo, ManuelGarcía Dávila, Carmen RosaElías Da Silva, Rosa AngélicaMejía De Loayza, José Eduardo2017-09-12T14:58:51Z2017-09-12T14:58:51Z2014581.35 E39 2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4937Se realizó la caracterización morfológica y genética de 26 etnovariedades de yuca Manihot esculenta Cratnz provenientes de seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali. Los análisis fueron realizados mediante 22 descriptores morfológicos (15 cualitativos y 7 cuantitativos) y 12 loci microsatélites. Se generaron dos niveles de información: a) análisis global entre las 26 etnovariedades, y b) entre cultivos de cuatro etnovariedades comerciales. Los resultados morfológicos mostraron sobre posición de caracteres de algunas etnovariedades, en tanto que los análisis genéticos mostraron diferencias entre ellas, validando las 26 etnovariedades evaluadas. A nivel morfológico las hojas fueron las que presentaron mayor variabilidad entre las etnovariedades (color de brote, forma del lóbulo, color del peciolo), a nivel genético las etnovariedades estuvieron agrupadas formando cinco grandes grupos bien definidos. La evaluación a nivel de cultivos de las cuatro etnovariedades comerciales mostró que “yuca amarilla” fue la etnovariedad que presento la mayor variabilidad entre las cuatro etnovariedades comerciales evaluadas, en tanto que “piririca”, “señorita” y “cogollo morado” presentaron mayor estabilidad morfológica como genética. Así mismo los resultados muestran una fuerte sobre posición de caracteres tanto a nivel morfológico como genético entre los cultivos de las etnovariedades comerciales evaluadas, siendo que la etnovariedad “señorita” de la comunidad de San José de Paranapúra con “cogollo morado” de la localidad de Chingana compartieron el mismo genotipo. Esto puede significar: i) que los pobladores están confundiendo las etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de la similitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años de domesticación encierra todavía una gran variabilidad genética en sus cultivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosGenética vegetalMorfologíaYucaManihot esculentaVariedadesCaracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILRosa_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgRosa_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4513https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f9abfddf-1f93-4223-bf57-8e06a1b4e4bb/download3c54cb429a9ce859225ebe568a6d8035MD528falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/08331921-b3dc-4414-8624-4fef49d204b6/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/021bf7c7-f4ee-4d7f-90ab-56828aaa309d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALRosa_Tesis_Titulo_2014.pdfRosa_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf3215236https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/421beebd-a514-4518-95a0-a48e5337658b/download3c8019c1d67f8dfe8489ef0ef60ca684MD51trueAnonymousREADTEXTRosa_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtRosa_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain102470https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4feea032-9ce1-40b6-9b0d-859187282401/download742f252199638bf3ad4caa78b5c59a49MD527falseAnonymousREAD20.500.12737/4937oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/49372025-09-27T19:51:34.064478Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).