Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto entre enero a diciembre del 2012 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal constituida por 328 pacientes con diagnóstico de aborto con historia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Macedo, Hamilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1912
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto
Manejo
Diagnóstico clínico
Diagnóstico de laboratorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_ea498dc566a88261abf8a0a58e1830ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1912
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
title Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
spellingShingle Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
Marín Macedo, Hamilton
Aborto
Manejo
Diagnóstico clínico
Diagnóstico de laboratorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
title_full Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
title_fullStr Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
title_full_unstemmed Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
title_sort Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012
author Marín Macedo, Hamilton
author_facet Marín Macedo, Hamilton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Marín Macedo, Hamilton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aborto
Manejo
Diagnóstico clínico
Diagnóstico de laboratorio
topic Aborto
Manejo
Diagnóstico clínico
Diagnóstico de laboratorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Objetivo: Determinar los aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto entre enero a diciembre del 2012 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal constituida por 328 pacientes con diagnóstico de aborto con historia clínica completa atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Regional de Loreto entre Enero a Diciembre del 2012. Resultados: En el inicio de enfermedad el más frecuente fue el dolor pélvico más sangrado vaginal (82.6%). Con respecto al examen ginecológico un 69.8% presentó cuello cervical abierto, un 67.4% no presentaron restos ovulares y la posición de AVF fue la más frecuente. El tipo de aborto más frecuente fue el aborto incompleto (74.4%) con una edad gestacional < 12 semanas (89.6%). No se esta realizando test de embarazo ni pruebas rápidas de sífilis ni VIH en más del 80%. El recuento leucocitario esta dentro del rango normal de 5 000-10 OOO/mm3 (89.6%), de igual manera de la hemoglobina de 10-12 gr/dL (59.5%) y de las plaquetas de 15 000-450 OOO/mm3 (92.7%). El tipo de procedimiento más frecuente fue el AMEU (66.8%) y en un 54.0% se esta utilizando antibióticos. Casi no hubo complicaciones en el pre, intra y post procedimiento salvo una perforación uterina. Conclusiones: La incidencia de aborto en el Hospital Regional de Loreto desde Enero a Diciembre del 2012 fue de 97.8 abortos por mil nacidos vivos. Los aspectos clínicos de las pacientes hospitalizadas por aborto fueron iniciar la enfermedad con dolor pélvico más sangrado vaginal (82.6%), tener cuello cervical abierto (69.8%), no presentar restos ovulares (67.4%) y tener la posición del útero en AVF (69.5%).EI tipo de aborto más frecuente reportado fue el aborto incompleto (74.4%) y la edad gestacional en la que se encontraba fue de < 12 semanas (89.6%).No se están realizando los test de embarazo, VDRURPR, las pruebas rápidas de sífilis y VIH además del estudio anatomopatológico del contenido endouterino en un gran porcentaje. El estudio de imagen más frecuente fue la ecografía pélvica (76.2%) seguido de ecografía pélvica y transvaginal (21.6o/o).Los exámenes de recuento leucocitario, hemoglobina y plaquetas en su gran mayoría se encuentran dentro de los rangos de normales respectivamente. La maduración cervical con prostaglandinas y la inducción del aborto solo se están realizando a criterio médico. Con respecto al tipo de procedimiento más utilizado fue el AMEU (66.8%) seguido por legrado uterino (29.2%); de los cuales Jos restos del procedimiento fueron escasos (63.7%).Lo concluyente sobre la medicación médica es que los antibióticos se están usando en más del 50% y el uso de anestesia local se esta dando al 90.2% de las pacientes. Además la analgesia sólo se uso en 39.6% de las pacientes. No hubo complicaciones (pre, intra y post procedimiento) en más del 98%, salvo algunas hemorragias, infecciones y sólo una perforación uterina
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/618.88/M26
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1912
identifier_str_mv T/618.88/M26
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1912
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6e69f684-9a93-4c0a-abc9-d3df71693a1a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/71f80e88-6e21-458a-ad4f-6b61ffa7ac4d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/91e1d5b0-b1dc-4400-9fa0-6a8f209c6570/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b12c4239dd91f4ebdc1d977a405167e
c6c663dcdb8870b432e13cc45378ad7e
9ab92d6734f6c582dcc9f0d7f0a6a41e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979497826877440
spelling Vásquez Vásquez, JavierMarín Macedo, Hamilton2016-09-23T16:38:30Z2016-09-23T16:38:30Z2013T/618.88/M26http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1912Objetivo: Determinar los aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto entre enero a diciembre del 2012 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal constituida por 328 pacientes con diagnóstico de aborto con historia clínica completa atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Regional de Loreto entre Enero a Diciembre del 2012. Resultados: En el inicio de enfermedad el más frecuente fue el dolor pélvico más sangrado vaginal (82.6%). Con respecto al examen ginecológico un 69.8% presentó cuello cervical abierto, un 67.4% no presentaron restos ovulares y la posición de AVF fue la más frecuente. El tipo de aborto más frecuente fue el aborto incompleto (74.4%) con una edad gestacional < 12 semanas (89.6%). No se esta realizando test de embarazo ni pruebas rápidas de sífilis ni VIH en más del 80%. El recuento leucocitario esta dentro del rango normal de 5 000-10 OOO/mm3 (89.6%), de igual manera de la hemoglobina de 10-12 gr/dL (59.5%) y de las plaquetas de 15 000-450 OOO/mm3 (92.7%). El tipo de procedimiento más frecuente fue el AMEU (66.8%) y en un 54.0% se esta utilizando antibióticos. Casi no hubo complicaciones en el pre, intra y post procedimiento salvo una perforación uterina. Conclusiones: La incidencia de aborto en el Hospital Regional de Loreto desde Enero a Diciembre del 2012 fue de 97.8 abortos por mil nacidos vivos. Los aspectos clínicos de las pacientes hospitalizadas por aborto fueron iniciar la enfermedad con dolor pélvico más sangrado vaginal (82.6%), tener cuello cervical abierto (69.8%), no presentar restos ovulares (67.4%) y tener la posición del útero en AVF (69.5%).EI tipo de aborto más frecuente reportado fue el aborto incompleto (74.4%) y la edad gestacional en la que se encontraba fue de < 12 semanas (89.6%).No se están realizando los test de embarazo, VDRURPR, las pruebas rápidas de sífilis y VIH además del estudio anatomopatológico del contenido endouterino en un gran porcentaje. El estudio de imagen más frecuente fue la ecografía pélvica (76.2%) seguido de ecografía pélvica y transvaginal (21.6o/o).Los exámenes de recuento leucocitario, hemoglobina y plaquetas en su gran mayoría se encuentran dentro de los rangos de normales respectivamente. La maduración cervical con prostaglandinas y la inducción del aborto solo se están realizando a criterio médico. Con respecto al tipo de procedimiento más utilizado fue el AMEU (66.8%) seguido por legrado uterino (29.2%); de los cuales Jos restos del procedimiento fueron escasos (63.7%).Lo concluyente sobre la medicación médica es que los antibióticos se están usando en más del 50% y el uso de anestesia local se esta dando al 90.2% de las pacientes. Además la analgesia sólo se uso en 39.6% de las pacientes. No hubo complicaciones (pre, intra y post procedimiento) en más del 98%, salvo algunas hemorragias, infecciones y sólo una perforación uterinaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAbortoManejoDiagnóstico clínicoDiagnóstico de laboratoriohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Aspectos clínicos, laboratoriales y manejo del aborto en el Hospital Regional de Loreto, enero - diciembre 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujamoRegularTHUMBNAILT-618.88-M26.pdf.jpgT-618.88-M26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4134https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6e69f684-9a93-4c0a-abc9-d3df71693a1a/download7b12c4239dd91f4ebdc1d977a405167eMD527falseAnonymousREADORIGINALT-618.88-M26.pdfapplication/pdf7327251https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/71f80e88-6e21-458a-ad4f-6b61ffa7ac4d/downloadc6c663dcdb8870b432e13cc45378ad7eMD51trueAnonymousREADTEXTT-618.88-M26.pdf.txtT-618.88-M26.pdf.txtExtracted texttext/plain102648https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/91e1d5b0-b1dc-4400-9fa0-6a8f209c6570/download9ab92d6734f6c582dcc9f0d7f0a6a41eMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1912oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/19122025-09-27T19:22:50.395070Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.32843
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).