Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Malafaya, Kar Luigi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3250
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vehículos de motor
Lavado
Utilización del agua
Impacto ambiental
id UNAP_e670e13c007ad468f91d7c1bd14050bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3250
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
title Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
spellingShingle Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
Reátegui Malafaya, Kar Luigi
Vehículos de motor
Lavado
Utilización del agua
Impacto ambiental
title_short Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
title_full Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
title_fullStr Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
title_full_unstemmed Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
title_sort Lavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016
author Reátegui Malafaya, Kar Luigi
author_facet Reátegui Malafaya, Kar Luigi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bardales Manrique, Jorge Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Reátegui Malafaya, Kar Luigi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vehículos de motor
Lavado
Utilización del agua
Impacto ambiental
topic Vehículos de motor
Lavado
Utilización del agua
Impacto ambiental
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su mayoría el tipo de fuente utilizada para el proceso de lavado proviene de las aguas subterráneas con un total del 90,5% del total de empresas, seguida del 7,1% representada por la red pública de agua, se evidencia de esta forma que la fácil obtención del agua subterránea y el no cobro por su uso, hace que las empresas decidan usarla para el servicio de lavado. El volumen de agua usada para este servicio depende del tamaño del automóvil y la cantidad que lavan por día, siendo el lavado de carros la que más cantidad de agua gasta por día con un 10,22m3, además las empresas ubicadas en el distrito de Iquitos son las que más agua gasta en el proceso de lavados de vehículos motorizados con un 16,19m3 por día. En totalidad la suma de lo que se gasta en agua en el proceso de lavado en los tres distritos (Iquitos, San Juan y Punchana) por día es de 32,99 m3. Se identificó en las empresas encuestadas que en su mayoría utilizan un sistema de lavado tipo eléctrico con 94%, seguida con el 4,8% que corresponde a sistema electromecánico, lo cual se debe a la fácil instalación de un sistema eléctrico para el lavado a comparación de un sistema electromecánico. Los insumos que se utiliza para el proceso de lavado se pudo identificar que en su mayoría se utiliza el detergente industrial, cera y silicona en conjunto para el proceso de lavado con un 39,3%, seguida de la utilización de solo el detergente industrial con un 31%
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-23T17:44:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-23T17:44:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3250
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3250
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAP
reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0473a862-7635-44ab-aea5-f7b27284aeb8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cb01304f-a8bf-45d7-a085-039baf6a9d9a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/52e75b57-8e85-4d98-a94a-98f95010de41/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d3364bae-1001-4f15-a11b-603cec098c5c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3a34e204-7d52-46b7-93a9-b9b267042e90/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad7b0118fbc9fd2e66499e9749b8c09c
936812c67f003c266b341d627f6d0367
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2d0c6b25513acd1d1f402ddc3e83d641
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979293307371520
spelling Bardales Manrique, Jorge EnriqueReátegui Malafaya, Kar Luigi2016-11-23T17:44:10Z2016-11-23T17:44:10Z2016-03-23http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3250El presente trabajo de investigación se desarrolló en los distritos de San Juan, Punchana e Iquitos. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de las empresas dedicadas al servicio de lavado de vehículos, sobre el uso de agua e impactos al ambiente. Según las empresas encuestadas en su mayoría el tipo de fuente utilizada para el proceso de lavado proviene de las aguas subterráneas con un total del 90,5% del total de empresas, seguida del 7,1% representada por la red pública de agua, se evidencia de esta forma que la fácil obtención del agua subterránea y el no cobro por su uso, hace que las empresas decidan usarla para el servicio de lavado. El volumen de agua usada para este servicio depende del tamaño del automóvil y la cantidad que lavan por día, siendo el lavado de carros la que más cantidad de agua gasta por día con un 10,22m3, además las empresas ubicadas en el distrito de Iquitos son las que más agua gasta en el proceso de lavados de vehículos motorizados con un 16,19m3 por día. En totalidad la suma de lo que se gasta en agua en el proceso de lavado en los tres distritos (Iquitos, San Juan y Punchana) por día es de 32,99 m3. Se identificó en las empresas encuestadas que en su mayoría utilizan un sistema de lavado tipo eléctrico con 94%, seguida con el 4,8% que corresponde a sistema electromecánico, lo cual se debe a la fácil instalación de un sistema eléctrico para el lavado a comparación de un sistema electromecánico. Los insumos que se utiliza para el proceso de lavado se pudo identificar que en su mayoría se utiliza el detergente industrial, cera y silicona en conjunto para el proceso de lavado con un 39,3%, seguida de la utilización de solo el detergente industrial con un 31%This research was conducted in the districts of San Juan, Punchana and Iquitos. The aim of the study was to make a diagnosis of companies dedicated to the service car wash on water use and impacts to the environment. According to the companies surveyed mostly the type of font used for the washing process comes from groundwater with a total of 90.5% of all companies, followed by 7.1% represented by the public network of water, evidence of this so that the groundwater readily available and no charge for its use, makes companies choose to use it for washing service. The volume of water used for this service depends on the size of the car wash and the amount per day, being the carwash which spends more water per day with a 10,22m3, plus companies in the district of Iquitos It is the more water spends in the process of washing a motor vehicle 16,19m3 per day. In total the sum of what is spent on water in the washing process in the three districts (Iquitos, San Juan and Punchana) per day is 32.99 m3. It was identified in the surveyed companies mostly use a system of electrical type washing with 94%, followed with 4.8% corresponding to electromechanical system, which is due to the easy installation of an electrical system for washing comparison of an electromechanical system. Inputs used for the washing process could be identified that most industrial detergent, wax and silicone is used together for the washing process with 39.3%, followed by the use of only industrial detergent 31%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosVehículos de motorLavadoUtilización del aguaImpacto ambientalLavado de vehículos automotores en la ciudad y su efecto sobre el uso del agua y el ambiente. Iquitos. Loreto - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdf.jpgTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4531https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0473a862-7635-44ab-aea5-f7b27284aeb8/downloadad7b0118fbc9fd2e66499e9749b8c09cMD535falseAnonymousREADORIGINALTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdfTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdfTexto completoapplication/pdf2652766https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cb01304f-a8bf-45d7-a085-039baf6a9d9a/download936812c67f003c266b341d627f6d0367MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/52e75b57-8e85-4d98-a94a-98f95010de41/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d3364bae-1001-4f15-a11b-603cec098c5c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdf.txtTESIS PARA LIBRO KAR LUIGI REÁTEGUI M..pdf.txtExtracted texttext/plain101348https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3a34e204-7d52-46b7-93a9-b9b267042e90/download2d0c6b25513acd1d1f402ddc3e83d641MD534falseAnonymousREAD20.500.12737/3250oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32502025-09-27T16:26:19.855843Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).