Tratamiento antirretroviral en niños
Descripción del Articulo
        En los últimos años se han producido grandes avances en la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1), tanto en adultos como en niños, sobre todo desde la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). A su vez, se han cum...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5222 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5222 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Tratamiento Niños Antirretrovirales Pediatría | 
| Sumario: | En los últimos años se han producido grandes avances en la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1), tanto en adultos como en niños, sobre todo desde la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). A su vez, se han cumplido las previsiones más pesimistas y la pandemia continúa propagándose de forma devastadora por todo el mundo. De los 40 millones de personas infectadas en el mundo a finales de 2004, se estima que 3 millones corresponden a niños, la gran mayoría de países en vías de desarrollo. Anualmente se infectan unos 800000 niños en el mundo, y en estos países tan sólo un 2% de ellos recibe TARGA (1) La transmisión vertical es la forma de contagio más frecuente en el niño. Al ofrecerse rutinariamente la prueba del VIH a todas las gestantes, se ha mejorado la identificación de la embarazada infectada, lo que permite iniciar el tratamiento antirretroviral durante el embarazo, en el parto y en el recién nacido, con lo cual se logra que menos del 2% de los hijos de madres seropositivas resulten infectados. Sin embargo, continúa aumentando el número de niños infectados. Siguen produciéndose nuevas infecciones por transmisión vertical, ya sea por falta de identificación precoz o bien por no optimizarse todas las medidas preventivas posibles (2,3). (INT) | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            