Indices parasitarios en larvas, post larvas y alevinos de Colossoma macropomum "gamitana" en relación con los factores ambientales, en el Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - Iquitos, Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló entre julio a setiembre 2010, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre la abundancia parasitaria en larvas, post-larvas y alevinos de Colossoma macropomum y las variaciones de los factores ambientales del agua en el CIQ - Instituto de Investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bances Chávez, Karin Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4395
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gamitana
Colossoma macropomum
Alevines
Parásitos de animales
Factores ambientales
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló entre julio a setiembre 2010, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre la abundancia parasitaria en larvas, post-larvas y alevinos de Colossoma macropomum y las variaciones de los factores ambientales del agua en el CIQ - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, analizándose 250 individuos, distribuidos en 50 larvas, 150 post-larvas y 50 alevinos; las larvas fueron colectadas de las incubadoras cilindro cónicas de 60 litros de capacidad, las post-larvas de los tanques de concreto de 1.5 m de longitud, 0.70 m de ancho y 0.76 m de altura y los alevinos de un estanque de tierra de 480 m2 de espejo de agua. Las larvas y post-larvas se sacrificaron, utilizando la técnica squash; el sacrificio y necropsia de los alevinos se realizó bajo las normas técnicas de Eiras et al. (2000), examinándose estructuras externas como fosas nasales, ojos, piel, aletas y branquias, y órganos internos como estómago, intestino, ciegos pilóricos, hígado, bazo, vesícula biliar, vejiga natatoria, riñón y músculo. Para el estudio de las estructuras esclerotizadas de los parásitos, se utilizó el método de fijación de Malmberg (1957). El monitoreo de los factores ambientales del agua como temperatura, oxígeno disuelto, pH, dióxido de carbono, nitritos, alcalinidad y dureza se realizó en horas de la mañana, coincidiendo con la colecta y sacrificio de los peces. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de correlación bivariada, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La fauna parasitaria se registró solo en la fase de alevinos y estuvo representada por dos parásitos Anacanthorus spatulatus (monogenéa), con prevalencia del 42%, con una abundancia parasitaria de 146 individuos; los parásitos encontrados tuvieron como lugar de fijación las branquias, y dentro del estatus comunitario considerado como especie SECUNDARIA, registrando un patrón de distribución tipo agregado; y Myxobolus sp. (protozoa), registró una prevalencia del 14%, una abundancia parasitaria de 490 individuos, teniendo como lugar de fijación branquias y aleta pectoral, considerado dentro del estatus comunitario como especie SATÉLITE, con un patrón de distribución tipo agregado. El análisis del agua, registró variaciones mínimas que no influenciaron significativamente en la presencia de parásitos. La correlación entre la abundancia de parásitos (Anacanthorus spatulatus), con la temperatura del agua y oxígeno disuelto, registro una relación inversa negativa; mientras que, el pH, CO2, alcalinidad y dureza, se ajustan a un modelo de correlación positivo; mientras que la correlación entre a la abundancia de parásitos (Myxobolus sp.), con CO2 y la alcalinidad, se ajustan a una relación negativa, en tanto que con la temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y dureza la relación es positiva; el análisis estadístico registró diferencia significativa con el oxígeno disuelto y dureza para el caso de Monogenéa, y para el caso de Protozoa con la temperatura y pH, a un nivel de significancia de 0.05, así mismo, la abundancia parasitaria muestra una tendencia a disminuir en la medida que los peces aumentan de tamaño tanto en peso como en longitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).