Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos de aparatos electrónicos Y eléctricos en los distritos de Iquitos y Punchana, en base a la Norma Técnica Peruana 900.064:2012. Iquitos – 2016
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en los distritos de Iquitos y Punchana de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de realizar un diagnóstico del manejo de residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos en base a la NTP 900.064.2012 (Grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5679 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5679 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manejo de residuos sólidos Residuos peligrosos Normas técnicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | La investigación se desarrolló en los distritos de Iquitos y Punchana de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de realizar un diagnóstico del manejo de residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos en base a la NTP 900.064.2012 (Grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones y aparatos electrónicos de consumo). La metodología que se empleó fue el diseño de encuestas, evaluación del volumen generado de residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos en el sector público y privado; el tamaño de la muestra a utilizar que se determinó identificando las empresas existentes entre formales e informales y seleccionando una muestra representativa de ellos. Se tomó como fuente de información a las empresas comercializadores de AEE, los talleres de reparación de aparatos electrónicos y eléctricos y al público usuario o consumidores de AEE que se encuentran en los distritos de Iquitos y Punchana de la ciudad de Iquitos. Al analizar los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación y en contraste con los objetivos planteados se evidencio lo siguiente; que, en los distritos de Punchana y Iquitos, existe conocimiento de la población encuestada (64% entre ambos distritos) acerca de los residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos y sobre lo que significa reciclar (94% entre ambos distritos); sin embardo, al analizar los mecanismos de generación se encontró que el 37% de la población evaluada guarda sus aparatos electrónicos y eléctricos cuando ya no sirven, dentro de un período de 1 a 2 años para el 36% de ellos, y el 25% lo bota a la basura. Para el caso de las cargas consumibles (cartuchos y/o tóner) el 28% lo bota y otro 28% lo recarga, mientras que en el uso de pilas se encontró que el 88% bota estos sin ningún tratamiento. Se concluye de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación que, la gestión y el manejo de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, de las primeras cuatro clasificaciones (Grandes Electrodomésticos, Pequeños Electrodomésticos, Equipos de Información y Telecomunicaciones y Aparatos Electrónicos de Consumo) en los distritos de Iquitos y Punchana, no se desarrolla de una manera ambientalmente adecuada y no cumple con lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.064:2012, por lo tanto se rechaza la hipótesis general del presente trabajo de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).