Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016
Descripción del Articulo
Las patologías cervicales son frecuentes en nuestro entorno hospitalario y en los centros de atención primaria, la historia natural de este cáncer evidencia que se trata de un largo proceso, que toma de 10 a 15 años para llegar a ser invasor, y por tanto los Programas de Detección del Cáncer Cérvico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5844 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5844 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prueba de papanicolaou Ácido acético Obstetricia y Ginecología |
| id |
UNAP_c551404f6a5f0d98a64c6fc5f1949387 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5844 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| title |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| spellingShingle |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 Tarazona Huertas, Michael Johnattan Prueba de papanicolaou Ácido acético Obstetricia y Ginecología |
| title_short |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| title_full |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| title_fullStr |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| title_full_unstemmed |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| title_sort |
Observación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016 |
| author |
Tarazona Huertas, Michael Johnattan |
| author_facet |
Tarazona Huertas, Michael Johnattan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hernández Hernández, Nicolás Jorge |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tarazona Huertas, Michael Johnattan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prueba de papanicolaou Ácido acético |
| topic |
Prueba de papanicolaou Ácido acético Obstetricia y Ginecología |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Obstetricia y Ginecología |
| description |
Las patologías cervicales son frecuentes en nuestro entorno hospitalario y en los centros de atención primaria, la historia natural de este cáncer evidencia que se trata de un largo proceso, que toma de 10 a 15 años para llegar a ser invasor, y por tanto los Programas de Detección del Cáncer Cérvico-uterino bien organizados pueden disminuir notablemente la incidencia y la mortalidad de la enfermedad en un país. Es factible una disminución del 60% por lo menos en la incidencia y la mortalidad de este cáncer a partir de los datos de base.(43) Por lo que el examen PAP se emplea en todos los niveles; sin embargo, el uso de la citología ha tenido muy poco impacto en la incidencia y mortalidad de cáncer de cuello uterino en América Latina. Esto se puede explicar principalmente debido a la sensibilidad de la prueba y el elevado porcentaje de mujeres con anormalidades citológicas que no son evaluadas y/o tratadas adecuadamente. Las limitaciones inherentes a la naturaleza de la prueba requieren garantizar la obtención de un espécimen de alta calidad con fijación y tinción apropiada. Este proceso es muy complejo e incluye ciertos requerimientos en la mujer a tamizarse y un adecuado entrenamiento del personal recolector de muestra. Aún en condiciones ideales (mujeres bien informadas, uso de instrumento de recolección apropiado para las características fisiológicas del cérvix de la mujer y fijación adecuada de la muestra en el tiempo requerido), la muestra recolectada puede no ser óptima. Una vez en el laboratorio, el re-sultado de la citología depende enteramente del ojo del tecnólogo, por lo que es fundamental tener sistemas de control de calidad internos y externos. Lograr la calidad necesaria para garantizar un buen resultado, y más aún mantenerla, es muy difícil y requiere constante inversión en el sistema. Por ello, se justifica el presente trabajo de investigación por la necesidad de describir y comparar pruebas de tamizaje que, con adecuada efectividad y viabilidad permita realizar el manejo apropiado y de manera oportuna, permitiendo así realizar un diagnóstico más temprano de dicha patología. Conveniencia. La investigación permitirá identificar y comparar las pruebas de tamizaje para patología cervical usadas en la práctica médica y servirá para tomar las medidas adecuadas por las áreas respectivas como son las de Ginecología y Oncología. Relevancia Social. El estudio aportará en la toma de decisiones como parte de la responsabilidad corporativa en la aplicación de normas y procedimientos médicos preventivos. Relevancia Práctica. Permitirá mejorar los procesos de atención de la enfermedad así como el empleo de equipos. A nivel externo, contribuirá en difundir los resultados para su aplicación especializada. Relevancia Teórica. A través del enfoque epidemiológico y del comportamiento organizacional la investigación abordará el estudio como parte de prevención en correspondencia con los objetivos de la investigación. (JUSTIFICACIÓN) |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-21T15:16:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-21T15:16:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5844 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5844 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/51f3d8c7-66d6-4649-8f2a-50d755bf6b11/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98dc55f0-0416-49d4-94fa-470801986897/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b54e899f-338b-4e04-a494-c56773403e6b/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/390e480c-971f-4cf4-a6f9-5525d02d8bca/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dd8ea546-cab3-4213-8e14-a16677c1eb80/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6600bb951a40c7c0c5f87e5f9cdb575a cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0ea9063784cb1caa08f3253616c65bf3 6e408954a32dbb7141716ba85d9d912f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612966440435712 |
| spelling |
Hernández Hernández, Nicolás JorgeTarazona Huertas, Michael Johnattan2019-02-21T15:16:41Z2019-02-21T15:16:41Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5844Las patologías cervicales son frecuentes en nuestro entorno hospitalario y en los centros de atención primaria, la historia natural de este cáncer evidencia que se trata de un largo proceso, que toma de 10 a 15 años para llegar a ser invasor, y por tanto los Programas de Detección del Cáncer Cérvico-uterino bien organizados pueden disminuir notablemente la incidencia y la mortalidad de la enfermedad en un país. Es factible una disminución del 60% por lo menos en la incidencia y la mortalidad de este cáncer a partir de los datos de base.(43) Por lo que el examen PAP se emplea en todos los niveles; sin embargo, el uso de la citología ha tenido muy poco impacto en la incidencia y mortalidad de cáncer de cuello uterino en América Latina. Esto se puede explicar principalmente debido a la sensibilidad de la prueba y el elevado porcentaje de mujeres con anormalidades citológicas que no son evaluadas y/o tratadas adecuadamente. Las limitaciones inherentes a la naturaleza de la prueba requieren garantizar la obtención de un espécimen de alta calidad con fijación y tinción apropiada. Este proceso es muy complejo e incluye ciertos requerimientos en la mujer a tamizarse y un adecuado entrenamiento del personal recolector de muestra. Aún en condiciones ideales (mujeres bien informadas, uso de instrumento de recolección apropiado para las características fisiológicas del cérvix de la mujer y fijación adecuada de la muestra en el tiempo requerido), la muestra recolectada puede no ser óptima. Una vez en el laboratorio, el re-sultado de la citología depende enteramente del ojo del tecnólogo, por lo que es fundamental tener sistemas de control de calidad internos y externos. Lograr la calidad necesaria para garantizar un buen resultado, y más aún mantenerla, es muy difícil y requiere constante inversión en el sistema. Por ello, se justifica el presente trabajo de investigación por la necesidad de describir y comparar pruebas de tamizaje que, con adecuada efectividad y viabilidad permita realizar el manejo apropiado y de manera oportuna, permitiendo así realizar un diagnóstico más temprano de dicha patología. Conveniencia. La investigación permitirá identificar y comparar las pruebas de tamizaje para patología cervical usadas en la práctica médica y servirá para tomar las medidas adecuadas por las áreas respectivas como son las de Ginecología y Oncología. Relevancia Social. El estudio aportará en la toma de decisiones como parte de la responsabilidad corporativa en la aplicación de normas y procedimientos médicos preventivos. Relevancia Práctica. Permitirá mejorar los procesos de atención de la enfermedad así como el empleo de equipos. A nivel externo, contribuirá en difundir los resultados para su aplicación especializada. Relevancia Teórica. A través del enfoque epidemiológico y del comportamiento organizacional la investigación abordará el estudio como parte de prevención en correspondencia con los objetivos de la investigación. (JUSTIFICACIÓN)Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPrueba de papanicolaouÁcido acéticoObstetricia y GinecologíaObservación visual con ácido acético y Papanicolaou cervico uterino como prueba patológica cervical en mujeres menores de 40 años en el Hospital Cesar Garayar García-2016info:eu-repo/semantics/reportMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularTHUMBNAILMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdf.jpgMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4282https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/51f3d8c7-66d6-4649-8f2a-50d755bf6b11/download6600bb951a40c7c0c5f87e5f9cdb575aMD530falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98dc55f0-0416-49d4-94fa-470801986897/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b54e899f-338b-4e04-a494-c56773403e6b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdfMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf1357750https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/390e480c-971f-4cf4-a6f9-5525d02d8bca/download0ea9063784cb1caa08f3253616c65bf3MD54trueAnonymousREADTEXTMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdf.txtMichael_Trabajo_2daEsp_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain57790https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dd8ea546-cab3-4213-8e14-a16677c1eb80/download6e408954a32dbb7141716ba85d9d912fMD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5844oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/58442025-09-27T20:08:53.486797Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).