Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L
Descripción del Articulo
El presente trabajo experimental se efectuó en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 1997 en las instalaciones del centro experimental y de ensenanza de la Facultad de Agronomia en el proyecto Jardín Agrostológico, ubicado en Zungaro Cocha aproximadamente a unos 25 Km de distancia al distri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4808 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustrato de cultivo Enraizamiento Rebote Esqueres Morera Morus nigra |
id |
UNAP_bd68dadad3468ad5f9d568083b01680a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4808 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
title |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
spellingShingle |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L Linares Del Águila, Manuel Augusto Sustrato de cultivo Enraizamiento Rebote Esqueres Morera Morus nigra |
title_short |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
title_full |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
title_fullStr |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
title_full_unstemmed |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
title_sort |
Enraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra L |
author |
Linares Del Águila, Manuel Augusto |
author_facet |
Linares Del Águila, Manuel Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sáenz Rojas, José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Linares Del Águila, Manuel Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sustrato de cultivo Enraizamiento Rebote Esqueres Morera Morus nigra |
topic |
Sustrato de cultivo Enraizamiento Rebote Esqueres Morera Morus nigra |
description |
El presente trabajo experimental se efectuó en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 1997 en las instalaciones del centro experimental y de ensenanza de la Facultad de Agronomia en el proyecto Jardín Agrostológico, ubicado en Zungaro Cocha aproximadamente a unos 25 Km de distancia al distrito de Iquitos; en el departamento de Loreto, provincia Maynas, cuenca del rio Nanay, con las coordenadas geográficas siguientes: 03° 45' 05" latitud Sur (73° 14' 40" longitud Oeste y a 122. 40 metros sobre el nivel del mar. Los componentes principales del trabajo de investigación fueron las estacas y los substratos, de los cuales se efectuó una evaluación técnica de 09 tratamientos con• 07 repeticiones por periodos de 15, 30, 45 y 60 dias del "ENRAIZAMIENTO Y REBROTE DE ESTACAS APICALES(al), MEDIAS(a2) Y RASALES(a3) de 25cm de longitud promedio con 06 yemas procedentes del arbusto mejorado de morera de la especie Morus nigra L. de un año de edad, las mismas que fueron sembradas en bolsas de polietileno de 3 Kg de capacidad contenidas en ellas los substratos aserrín (b1), tierra con gallinaza (b2) y tierra con humus (b3) los dos últimos repartidas en la relación de 3:1. El análisis de los resultados se efectuó mediante el diseño completamente randomizado (DCR); la unidad experimental lo constituian la cantidad de 30 bolsas contenidos en ellas los principales componentes de estudio: Factor A estacas: estacas apicales (a1),(estacas) estacas medias (a2), estacas basales (a3) Factor B (Substratos) Substrato aserrín (b1), Substrato tierra con gallinaza (b2). Substrato tierra con humus (b3) hasta los 21 días después de la siembra las estacas apicales (a1) sembradas en substratos: aserrín (b1), tierra con gallinaza (b2) y tierra con humus (b3) obtuvieron el mayor porcentaje de prendimiento en relación a las estacas medias (a2) y basales (a3) que respondieron con porcentajes de prendimiento inferiores; este rápido prendimiento de estacas apicales (a1) se debe a que presentan tejidos en crecimiento activo en constante di visión celular, así en este periodo el tratamiento T3(estaca apical sembrada en tierra con humus)fue el que obtuvo el mayor porcentaje de prendimiento ( 61. 90%) en relación a los otros tratamientos .que respondieron con valores inferiores, pero dichas estacas apicales (a1) dieron origen a rebrotes que no llegaron a abrirse así como de raices insignificantes que no favorecieron el proceso de desarrollo fisiológico, habiendo agotado ya la mayor parte de reservas disponibles, puesto que posteriormente a este periodo dichas estacas apicales (a1)se empiezan a marchitar regresivamente lo más probable es por el efecto de la temperatura máxima que llegó entre los meses de setiembre alrededor de 33.10ºC y en Octubre de 33.7ºC (fase de prendimiento); condición suficiente que provocó la marchitez de los tejidos tiernos. Por otro lado; a los 60 días después de la siembra el tratamiento T9 estaca basal sembrado en tierra con humus) fue el que mejor respondió en relación a los demás tratamientos y en todas las variables estudiadas así en promedio tenemos: En porcentaje de prendimiento obtuvo 81.43%. En número de rebrotes por planta obtuvo 3.0. En número de hojas por planta obtuvo 35.48. En altura de planta obtuvo 71.57 cm. Y En longitud de raíz obtuvo 41.19 cm. En efecto se afirma la probabilidad que en estacas basales (a3) había un mayor contenido de reservas de carbohidratos, así como de suficiente cantidad de fitohormonas y una mayor madurez de tejidos, principales condiciones que le favorecieron para dar una mejor y mayor respuesta en el enraizamiento y el rebrote. Por su parte el substrato tierra con humus (b3) presentaba las mejores propiedades físicas, químicas y biológicas favoreciendo una mejor interacción con el factor climático principalmente con la radiación solar al elevar la temperatura del suelo (substrato) |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-20T16:50:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-20T16:50:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4808 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4808 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/76f58a2c-53f4-4738-b6f3-19961b03eaec/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fdb64cbf-f441-4af8-98ec-47747729df7f/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3e796654-5904-4b74-af50-53e6187745c8/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/56f0a17b-ccc6-4806-af8a-92090a11ad6b/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/83cb6583-6b38-446b-bebb-37f587e93f58/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/79a4a580-1feb-4ba1-aea5-1e642b2dce68/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec674d7a9a078398976cac8f75a6a15f 47f9da1edb1bee8c051fa507de7f12f5 6592468dd56428ff75e5d99229c39a03 e4824ba07ecae5d65131b16dde226a3e bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844710836173537280 |
spelling |
Sáenz Rojas, JoséLinares Del Águila, Manuel Augusto2017-07-20T16:50:55Z2017-07-20T16:50:55Z2000http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4808El presente trabajo experimental se efectuó en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 1997 en las instalaciones del centro experimental y de ensenanza de la Facultad de Agronomia en el proyecto Jardín Agrostológico, ubicado en Zungaro Cocha aproximadamente a unos 25 Km de distancia al distrito de Iquitos; en el departamento de Loreto, provincia Maynas, cuenca del rio Nanay, con las coordenadas geográficas siguientes: 03° 45' 05" latitud Sur (73° 14' 40" longitud Oeste y a 122. 40 metros sobre el nivel del mar. Los componentes principales del trabajo de investigación fueron las estacas y los substratos, de los cuales se efectuó una evaluación técnica de 09 tratamientos con• 07 repeticiones por periodos de 15, 30, 45 y 60 dias del "ENRAIZAMIENTO Y REBROTE DE ESTACAS APICALES(al), MEDIAS(a2) Y RASALES(a3) de 25cm de longitud promedio con 06 yemas procedentes del arbusto mejorado de morera de la especie Morus nigra L. de un año de edad, las mismas que fueron sembradas en bolsas de polietileno de 3 Kg de capacidad contenidas en ellas los substratos aserrín (b1), tierra con gallinaza (b2) y tierra con humus (b3) los dos últimos repartidas en la relación de 3:1. El análisis de los resultados se efectuó mediante el diseño completamente randomizado (DCR); la unidad experimental lo constituian la cantidad de 30 bolsas contenidos en ellas los principales componentes de estudio: Factor A estacas: estacas apicales (a1),(estacas) estacas medias (a2), estacas basales (a3) Factor B (Substratos) Substrato aserrín (b1), Substrato tierra con gallinaza (b2). Substrato tierra con humus (b3) hasta los 21 días después de la siembra las estacas apicales (a1) sembradas en substratos: aserrín (b1), tierra con gallinaza (b2) y tierra con humus (b3) obtuvieron el mayor porcentaje de prendimiento en relación a las estacas medias (a2) y basales (a3) que respondieron con porcentajes de prendimiento inferiores; este rápido prendimiento de estacas apicales (a1) se debe a que presentan tejidos en crecimiento activo en constante di visión celular, así en este periodo el tratamiento T3(estaca apical sembrada en tierra con humus)fue el que obtuvo el mayor porcentaje de prendimiento ( 61. 90%) en relación a los otros tratamientos .que respondieron con valores inferiores, pero dichas estacas apicales (a1) dieron origen a rebrotes que no llegaron a abrirse así como de raices insignificantes que no favorecieron el proceso de desarrollo fisiológico, habiendo agotado ya la mayor parte de reservas disponibles, puesto que posteriormente a este periodo dichas estacas apicales (a1)se empiezan a marchitar regresivamente lo más probable es por el efecto de la temperatura máxima que llegó entre los meses de setiembre alrededor de 33.10ºC y en Octubre de 33.7ºC (fase de prendimiento); condición suficiente que provocó la marchitez de los tejidos tiernos. Por otro lado; a los 60 días después de la siembra el tratamiento T9 estaca basal sembrado en tierra con humus) fue el que mejor respondió en relación a los demás tratamientos y en todas las variables estudiadas así en promedio tenemos: En porcentaje de prendimiento obtuvo 81.43%. En número de rebrotes por planta obtuvo 3.0. En número de hojas por planta obtuvo 35.48. En altura de planta obtuvo 71.57 cm. Y En longitud de raíz obtuvo 41.19 cm. En efecto se afirma la probabilidad que en estacas basales (a3) había un mayor contenido de reservas de carbohidratos, así como de suficiente cantidad de fitohormonas y una mayor madurez de tejidos, principales condiciones que le favorecieron para dar una mejor y mayor respuesta en el enraizamiento y el rebrote. Por su parte el substrato tierra con humus (b3) presentaba las mejores propiedades físicas, químicas y biológicas favoreciendo una mejor interacción con el factor climático principalmente con la radiación solar al elevar la temperatura del suelo (substrato)Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSustrato de cultivoEnraizamientoReboteEsqueresMoreraMorus nigraEnraizamiento y rebrote de estacas de morera Morus nígra Linfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILManuel_Tesis_Titulo_2000.pdf.jpgManuel_Tesis_Titulo_2000.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3373https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/76f58a2c-53f4-4738-b6f3-19961b03eaec/downloadec674d7a9a078398976cac8f75a6a15fMD59falseAnonymousREADORIGINALManuel_Tesis_Titulo_2000.pdfManuel_Tesis_Titulo_2000.pdfTexto Completoapplication/pdf8157426https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fdb64cbf-f441-4af8-98ec-47747729df7f/download47f9da1edb1bee8c051fa507de7f12f5MD51trueAnonymousREADTEXTManuel_Caratula_Titulo_2000.pdf.txtManuel_Caratula_Titulo_2000.pdf.txtExtracted texttext/plain4378https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3e796654-5904-4b74-af50-53e6187745c8/download6592468dd56428ff75e5d99229c39a03MD55falseAnonymousREADManuel_Tesis_Titulo_2000.pdf.txtManuel_Tesis_Titulo_2000.pdf.txtExtracted texttext/plain103357https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/56f0a17b-ccc6-4806-af8a-92090a11ad6b/downloade4824ba07ecae5d65131b16dde226a3eMD58falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/83cb6583-6b38-446b-bebb-37f587e93f58/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/79a4a580-1feb-4ba1-aea5-1e642b2dce68/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.12737/4808oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/48082022-01-23T18:38:02.746Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).