Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria
Descripción del Articulo
El presente estudio se llevó a cabo en la microcuenca de la cocha El Dorado, ubicada en la cuenca del río Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). El objetivo general de la tesis es "realizar estudios sobre la biología y estructura de la población adulta del arahuana (Osteo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5157 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Biología pesquera |
id |
UNAP_b0bd9697af325399182e93c817a1863e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5157 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
title |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
spellingShingle |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria Tang Tuesta, Miguel Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Biología pesquera |
title_short |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
title_full |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
title_fullStr |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
title_full_unstemmed |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
title_sort |
Biología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria |
author |
Tang Tuesta, Miguel |
author_facet |
Tang Tuesta, Miguel Gómez Noriega, Jorge Luis |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Noriega, Jorge Luis |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montreuil Frías, Víctor Hugo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tang Tuesta, Miguel Gómez Noriega, Jorge Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Biología pesquera |
topic |
Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Biología pesquera |
description |
El presente estudio se llevó a cabo en la microcuenca de la cocha El Dorado, ubicada en la cuenca del río Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). El objetivo general de la tesis es "realizar estudios sobre la biología y estructura de la población adulta del arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y evaluar los sistemas de aprovechamiento de la especie en la microcuenca de la cocha El Dorado - RNPS". Como objetivos específicos del estudio se plantearon: 1) determinar la biología trófica y reproductiva del arahuana, 2) aportar criterios generales para el ordenamiento pesquero y la explotación sostenible de la especie. Los resultados más sobresalientes se mencionan a continuación: el arahuana presenta reproducción parcial cuya frecuencia de desove ocurre una vez por año. Su periodo reproductivo o de desove está comprendido entre octubre y febrero, con una mayor incidencia en el mes de noviembre. Las hembras producen en promedio 250 óvulos, La población de arahuana, que habita el área de estudio, se encuentra en condición estacionaria y se distribuye en la zona de acuerdo a las estaciones de creciente y vaciante. El reclutamiento de nuevos individuos al stock reproductivo, en la microcuenca de la cocha El Dorado, es continuo y estable. La pesca ornamental del arahuana se desarrolla entre los meses de octubre a diciembre, lo cual coincide con el inicio del ciclo reproductivo de la especie y la estación de vaciante; ambas variables condicionan el tamaño de las capturas por campaña y están relacionadas entre si. El operativo de pesca ejecutado por la UPC Yacutaita es altamente selectivo. Es también altamente eficaz ya que permite la obtención de casi el total de larvas y alevines por lance ejecutado. El sistema de acopio y manejo de las crías de arahuana realizado por la UPC Yacutaita resultó ser medianamente efectivo, habiéndose observado algunas dificultades en el manejo de las larvas en estadio I o echados. Los Rendimientos Máximos Sostenibles (RMS) resultantes de la aplicación del modelo de Schaefer, a los datos de captura y esfuerzo de la UPC Yacutaita, determinaron un RMS equivalente a 26,243 unidades para un esfuerzo de 19 pescadores. Para el modelo de Fox se encontró un valor de RMS de 22,494 unidades para un esfuerzo de 14 pescadores. La pesca ornamental de larvas y alevines de arahuana realizada por la UPC Yacutaita es rentable y ha permitido la conservación tanto de la especie como del área de estudio. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-15T17:34:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-15T17:34:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5157 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5157 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6653226c-ab47-4e91-b53a-d4921345d94b/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c827f1ce-4e13-497b-a6db-efe71d68ad82/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a7fae336-9757-445f-a806-a127afc0ff00/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dd2b2456-36b4-44d5-825f-d66dfd51d89d/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6566ff6d-d859-45e4-aa02-90e3a1698399/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6ea57c1a6ff89494f92516a1ea2d4bf c52066b9c50a8f86be96c82978636682 71dd5b1fdba0037b131a8583100fec1c bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 4c9712fdd9c9ea15c34a9b6d09ea1aa9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1846613119574474752 |
spelling |
Montreuil Frías, Víctor HugoTang Tuesta, MiguelGómez Noriega, Jorge Luis2017-11-15T17:34:32Z2017-11-15T17:34:32Z2005http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5157El presente estudio se llevó a cabo en la microcuenca de la cocha El Dorado, ubicada en la cuenca del río Yanayacu Pucate de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). El objetivo general de la tesis es "realizar estudios sobre la biología y estructura de la población adulta del arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y evaluar los sistemas de aprovechamiento de la especie en la microcuenca de la cocha El Dorado - RNPS". Como objetivos específicos del estudio se plantearon: 1) determinar la biología trófica y reproductiva del arahuana, 2) aportar criterios generales para el ordenamiento pesquero y la explotación sostenible de la especie. Los resultados más sobresalientes se mencionan a continuación: el arahuana presenta reproducción parcial cuya frecuencia de desove ocurre una vez por año. Su periodo reproductivo o de desove está comprendido entre octubre y febrero, con una mayor incidencia en el mes de noviembre. Las hembras producen en promedio 250 óvulos, La población de arahuana, que habita el área de estudio, se encuentra en condición estacionaria y se distribuye en la zona de acuerdo a las estaciones de creciente y vaciante. El reclutamiento de nuevos individuos al stock reproductivo, en la microcuenca de la cocha El Dorado, es continuo y estable. La pesca ornamental del arahuana se desarrolla entre los meses de octubre a diciembre, lo cual coincide con el inicio del ciclo reproductivo de la especie y la estación de vaciante; ambas variables condicionan el tamaño de las capturas por campaña y están relacionadas entre si. El operativo de pesca ejecutado por la UPC Yacutaita es altamente selectivo. Es también altamente eficaz ya que permite la obtención de casi el total de larvas y alevines por lance ejecutado. El sistema de acopio y manejo de las crías de arahuana realizado por la UPC Yacutaita resultó ser medianamente efectivo, habiéndose observado algunas dificultades en el manejo de las larvas en estadio I o echados. Los Rendimientos Máximos Sostenibles (RMS) resultantes de la aplicación del modelo de Schaefer, a los datos de captura y esfuerzo de la UPC Yacutaita, determinaron un RMS equivalente a 26,243 unidades para un esfuerzo de 19 pescadores. Para el modelo de Fox se encontró un valor de RMS de 22,494 unidades para un esfuerzo de 14 pescadores. La pesca ornamental de larvas y alevines de arahuana realizada por la UPC Yacutaita es rentable y ha permitido la conservación tanto de la especie como del área de estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosArahuanaOsteoglossum bicirrhosumBiología pesqueraBiología y aprovechamiento del arahuana, Osteoglossum bicirrhosum en la microcuenca de la cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiriainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdf.jpgMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3940https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6653226c-ab47-4e91-b53a-d4921345d94b/downloadf6ea57c1a6ff89494f92516a1ea2d4bfMD528falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c827f1ce-4e13-497b-a6db-efe71d68ad82/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADORIGINALMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdfMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdfTexto Completoapplication/pdf45340926https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a7fae336-9757-445f-a806-a127afc0ff00/download71dd5b1fdba0037b131a8583100fec1cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dd2b2456-36b4-44d5-825f-d66dfd51d89d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADTEXTMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdf.txtMiguel_Tesis_Titulo_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6566ff6d-d859-45e4-aa02-90e3a1698399/download4c9712fdd9c9ea15c34a9b6d09ea1aa9MD527falseAnonymousREAD20.500.12737/5157oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/51572025-09-27T22:56:51.961567Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).