Caracterización de la regeneración natural en un bosque aprovechado de terraza media, CIEFOR Puerto Almendra, Loreto - Perú, 2019

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en un bosque intervenido del CIEFOR - Puerto Almendra, localizada a la margen derecha del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas. Políticamente se ubica en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto. El objetivo del estudio fue determinar la abundanci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaringo Utia, Willy Freytin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7028
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración natural
Bosque tropical
Características del sitio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en un bosque intervenido del CIEFOR - Puerto Almendra, localizada a la margen derecha del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas. Políticamente se ubica en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto. El objetivo del estudio fue determinar la abundancia y el stock de la regeneración natural en 20 parcelas estructurales de 10x10m, 5x5m y 2x2 m. La categoría brinzal presenta la mayor densidad de especies con 22375 plantas/ha, en la categoría latizal presenta 1515 plantas/ha y la categoría fustal 355 árboles/ha, que indica la presencia de un alto potencial de la regeneración natural de las especies forestales. Seis (06) especies de la categoria brinzal alcanzan el 50% del IVI, siendo las más importantes motelo caspi/motelo chaqui (40,3%), chingonga (30,4%), bijao (27,8%), copal (24,5%), cordoncilllo (23,1%) y sacha uvilla (15%). En la categoria latizal presenta siete (07) especies que alcanzan el 50% del valor del IVI. Las especies mas importantes fueron sacha uvilla (38,2%), carahuasca negra (26,2%), achotillo (24%), huira caspi (19%), shimbillo (16,8%), copal (16,4%) y moena blanca (15%). Un total de once (11) especies forestales de la categoría fustal alcanzan el 50% del total del IVI. Las especies más representativas fueron sacha uvilla (34%), pashaco (16,5%), cetico colorado (15,4%), zancudo caspi/zc colorado (14,8%), moena (13,4%), mari mari (12,3%), tornillo (12,3%), sacha zapote (10,4%), shimbillo (9,2%), tamara (8,9%)y cumala colorada (8,7%). El 60% del área fueron ocupados por especies deseables pertenecientes a la categoría fustal, 20% por especies de la categoría latizal y el 10% fueron ocupados por especies de la categoría brinzal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).