Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015

Descripción del Articulo

En la región Loreto, son pocos los estudios que se han presentado, hasta la actualidad encontrándose 3 en la Facultad de Medicina Humana, siendo la población pediátrica el grupo etareo estudiado y en revisión en los años anteriores, concluyendo que los niños menores de 5 años son los más afectados,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Custodio, Claudia Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3927
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNAP_9f63781e7336c2e5109fd38897460f47
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3927
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
title Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
Cabrera Custodio, Claudia Esther
Quemaduras
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
title_full Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015
author Cabrera Custodio, Claudia Esther
author_facet Cabrera Custodio, Claudia Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Sánchez, Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Custodio, Claudia Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quemaduras
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo de atención al paciente
topic Quemaduras
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description En la región Loreto, son pocos los estudios que se han presentado, hasta la actualidad encontrándose 3 en la Facultad de Medicina Humana, siendo la población pediátrica el grupo etareo estudiado y en revisión en los años anteriores, concluyendo que los niños menores de 5 años son los más afectados, causando un daño permanente, no solo físico, sino también psicológico para el niño y la familia. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas del paciente atendido en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de Enero a Diciembre del 2015. El presente trabajo de investigación es un estudio no experimental y se clasifica como: Descriptivo, transversal, retrospectivo que se realizó en el Hospital Regional de Loreto. La población más afectada fue entre el intervalo de edad 1mes-1 año (25.3%), la población menos afectada es con un intervalo de edad de 61años-80 años (1.2%). El sexo masculino es la población más afectada, con 49 casos haciendo un 59% del total en mención, a diferencia de la población femenina con 34 casos y siendo 41% del total de la población. La zona de procedencia comúnmente más afectada fue la población urbana con 42 casos haciendo un 50.6% del total, la menos afectada pero con cifras cercanas fue la rural con 41 casos, siendo 49.4% del total en mención. La zona de procedencia urbana comúnmente más afectada fue la el distrito de Belén, con 15 casos, siendo el 35.7% del total de casos de quemaduras de la población urbana. La zona de procedencia rural, comúnmente más afectada fue Datem del Marañón, con 18 casos, siendo el 43.9% del total de casos de quemaduras de la población rural. El grado de instrucción, comúnmente más afectada fue la población preescolar con 40 casos haciendo un 48.2% del total, la menos afectada fue la población con grado de instrucción superior, siendo 6 casos resultando 7.2% del total estudiado. El lugar de ocurrencia, con mayor número de casos, fue en Intradomiciliario con un total de 74 casos, representando el 89.2% del total, siendo el lugar de ocurrencia con menos casos extradomiciliario con 9 casos, siendo 10.8% del total. Los casos que acudieron dentro de las 2 horas-12 horas fueron 47, siendo los más representativos, siendo el 56.6% del total; y el número de casos en acudir dentro de las 25 horas- 48 horas, fueron 2, siendo 2.4% del total, la población menos representativa del total en acudir a la atención medica. El mayor número de casos que presento como agente causal al estado Líquido, fueron 63, siendo 75.9% del total, y como agente causal de menor número de casos fue el contacto, siendo solo 1, representando 1.2% del total. La profundidad de la quemadura, sabiendo que no solo puede verse afectado en un solo grado de profundidad, los resultados fueron los siguientes; Primer grado: 0%, Segundo grado: 71.1%, Tercer grado: 6.0%, Primer grado + Segundo grado: 7.2%, Segundo grado + Tercer grado: 15.7%. Según extensión de la quemadura, de los 83 casos de quemaduras, la extensión de 6%-15% es la que presenta mayor número de casos, siendo 38, representando el 45.8% del total, y el menor número de casos, es el que presenta 31%-50% de extensión de la quemadura, siendo 3, representando 3.6% del total. Las zonas más afectadas, fueron: Cabeza, Tronco anterior, antebrazo, brazo, siendo 12 casos del total de la población afectada por quemaduras, representando el 14.5% del total, siendo el gran quemado el 4.8% del total de casos de quemaduras. El manejo médico quirúrgico que consiste, en antibioticoterapia, analgesia, reposición volumétrica, curaciones al aire libre, limpieza quirúrgicas entre otras. Se registraron 36 casos que quedaron internados por 2-3 semanas, representando el 43.4% del total, y los que solo se quedaron mayor de 2 meses, fueron 5 casos, representando el 6% del total.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-14T15:19:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-14T15:19:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3927
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4ab4a57-6333-45c5-9abd-ddc4556061aa/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c9d121ea-78c0-44fa-809e-ea59dea216c1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66fc3537-58e8-4f13-8abe-126b8b33d9ef/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c69ea965-3158-4422-9bdc-7e4ee200a1a8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f7b1686e-a050-4e4c-9ddd-bc08f52e0210/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6ea31abd9f262b7ae72e5dd13f09252
1b52b31d5dd372e32dcf8c2afde63a22
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8f4eb6b06b630648c6f6fe103351a6fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979362020556800
spelling Salazar Sánchez, ErnestoCabrera Custodio, Claudia Esther2017-02-14T15:19:06Z2017-02-14T15:19:06Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3927En la región Loreto, son pocos los estudios que se han presentado, hasta la actualidad encontrándose 3 en la Facultad de Medicina Humana, siendo la población pediátrica el grupo etareo estudiado y en revisión en los años anteriores, concluyendo que los niños menores de 5 años son los más afectados, causando un daño permanente, no solo físico, sino también psicológico para el niño y la familia. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas del paciente atendido en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de Enero a Diciembre del 2015. El presente trabajo de investigación es un estudio no experimental y se clasifica como: Descriptivo, transversal, retrospectivo que se realizó en el Hospital Regional de Loreto. La población más afectada fue entre el intervalo de edad 1mes-1 año (25.3%), la población menos afectada es con un intervalo de edad de 61años-80 años (1.2%). El sexo masculino es la población más afectada, con 49 casos haciendo un 59% del total en mención, a diferencia de la población femenina con 34 casos y siendo 41% del total de la población. La zona de procedencia comúnmente más afectada fue la población urbana con 42 casos haciendo un 50.6% del total, la menos afectada pero con cifras cercanas fue la rural con 41 casos, siendo 49.4% del total en mención. La zona de procedencia urbana comúnmente más afectada fue la el distrito de Belén, con 15 casos, siendo el 35.7% del total de casos de quemaduras de la población urbana. La zona de procedencia rural, comúnmente más afectada fue Datem del Marañón, con 18 casos, siendo el 43.9% del total de casos de quemaduras de la población rural. El grado de instrucción, comúnmente más afectada fue la población preescolar con 40 casos haciendo un 48.2% del total, la menos afectada fue la población con grado de instrucción superior, siendo 6 casos resultando 7.2% del total estudiado. El lugar de ocurrencia, con mayor número de casos, fue en Intradomiciliario con un total de 74 casos, representando el 89.2% del total, siendo el lugar de ocurrencia con menos casos extradomiciliario con 9 casos, siendo 10.8% del total. Los casos que acudieron dentro de las 2 horas-12 horas fueron 47, siendo los más representativos, siendo el 56.6% del total; y el número de casos en acudir dentro de las 25 horas- 48 horas, fueron 2, siendo 2.4% del total, la población menos representativa del total en acudir a la atención medica. El mayor número de casos que presento como agente causal al estado Líquido, fueron 63, siendo 75.9% del total, y como agente causal de menor número de casos fue el contacto, siendo solo 1, representando 1.2% del total. La profundidad de la quemadura, sabiendo que no solo puede verse afectado en un solo grado de profundidad, los resultados fueron los siguientes; Primer grado: 0%, Segundo grado: 71.1%, Tercer grado: 6.0%, Primer grado + Segundo grado: 7.2%, Segundo grado + Tercer grado: 15.7%. Según extensión de la quemadura, de los 83 casos de quemaduras, la extensión de 6%-15% es la que presenta mayor número de casos, siendo 38, representando el 45.8% del total, y el menor número de casos, es el que presenta 31%-50% de extensión de la quemadura, siendo 3, representando 3.6% del total. Las zonas más afectadas, fueron: Cabeza, Tronco anterior, antebrazo, brazo, siendo 12 casos del total de la población afectada por quemaduras, representando el 14.5% del total, siendo el gran quemado el 4.8% del total de casos de quemaduras. El manejo médico quirúrgico que consiste, en antibioticoterapia, analgesia, reposición volumétrica, curaciones al aire libre, limpieza quirúrgicas entre otras. Se registraron 36 casos que quedaron internados por 2-3 semanas, representando el 43.4% del total, y los que solo se quedaron mayor de 2 meses, fueron 5 casos, representando el 6% del total.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosQuemadurasDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicosManejo de atención al pacientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3943https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d4ab4a57-6333-45c5-9abd-ddc4556061aa/downloadd6ea31abd9f262b7ae72e5dd13f09252MD531falseAnonymousREADORIGINALClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdfClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdfTexto completoapplication/pdf2246167https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c9d121ea-78c0-44fa-809e-ea59dea216c1/download1b52b31d5dd372e32dcf8c2afde63a22MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66fc3537-58e8-4f13-8abe-126b8b33d9ef/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c69ea965-3158-4422-9bdc-7e4ee200a1a8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtClaudia_Tesis_Titulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101844https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f7b1686e-a050-4e4c-9ddd-bc08f52e0210/download8f4eb6b06b630648c6f6fe103351a6fcMD530falseAnonymousREAD20.500.12737/3927oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39272025-09-27T17:23:36.987980Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).