Evaluación de la sostenibilidad agraria en unidades de producción familiar, de ecosistemas, en la microcuenca del Monón, región Loreto. 2014

Descripción del Articulo

Él estudió abarco el ámbito de la micro cuenca del Momón, donde diversas instituciones han realizado trabajos de conservación de recursos naturales, como CRETA. (Centro Regional de Tecnología Apropiada) El trabajo de investigación se realizó, en las comunidades de Roca Fuerte, Centro Fuerte y Puerto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Pinedo, Rosa Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3374
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huertos familiares
Desarrollo sostenible
Ecosistemas
Evaluación
Descripción
Sumario:Él estudió abarco el ámbito de la micro cuenca del Momón, donde diversas instituciones han realizado trabajos de conservación de recursos naturales, como CRETA. (Centro Regional de Tecnología Apropiada) El trabajo de investigación se realizó, en las comunidades de Roca Fuerte, Centro Fuerte y Puerto Gen Gen, ubicadas en la microcuenca del Río Momón (afluente del río nanay) en Loreto, Perú, ubicada en Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, Región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluar los indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de un sistema de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socioeconómicos, en comunidades de la microcuenca del Momón. Teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad del estudio, se tiene que el mismo no es económicamente rentable, pero si ecológicamente viable, donde las prácticas tradicionales productivas o extractivas se han adecuado a las condiciones sociales de estas poblaciones. Según el INEI (Anexo 1), estas poblaciones están ubicadas en el estrato medio (S/. 231,59 mensual) en cuanto a ingresos económicos. El criterio de sostenibilidad respecto a la productividad, con los datos del estudio se tiene: el uso de suelo es en forma permanente, por la ubicación de las parcelas en zonas de altura y restingas medias, se siembra en ellos diversidad de especies que permite la cosecha en diferentes temporadas del año, aunado a los cultivos de ciclo corto, uso de rodales naturales y otras actividades: pesca y transformación de productos (artesanías, carbón, irapay o crisnejas). En cuanto a la estabilidad, respecto al aspecto de la producción, el mismo genera ingresos económicos y para autoconsumo, se da en forma constante por que el productor de su saber tradicional, en pequeñas áreas, siembra productos diversos y obtiene cosechas igual, lo que le permite ingresos, aunque magros pero sumados a otras actividades genera expectativas de un buen manejo de los recursos. La equidad en cuanto al uso de los recursos naturales no existe por falta de organización comunal. La combinación de prácticas tradicionales de manejo con el uso de tecnologías acorde a la zona ayuda a diversificar el riesgo y las posibilidades de autoconsumo ya conservan algunas ventajas que se reconocen a los sistemas de producción tradicionales. El sistema de producción determinado en esta zona, es el de agrícola-extractivo y de transformación, característico de las zonas rurales del país, puesto que el hombre de campo es un ser plurivalente, ya que desempeña diversas actividades con el fin de subsistir y asegurar la perpetuidad de la familia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).