Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo una duración de cinco semanas el cual se realizó en dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Los ejemplares de Pseudoplatystoma f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Del Aguila, Dustin Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3064
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canibalismo
Crecimiento
Larvas
Doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
id UNAP_9864654c12dc4e26dc14953822529e15
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3064
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
spelling Alcántara Bocanegra, Fernando AdánChu Koo, Fred WilliamSilva Del Aguila, Dustin Javier2016-09-24T01:44:43Z2016-09-24T01:44:43Z2011T/639.31/S55http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3064El presente estudio tuvo una duración de cinco semanas el cual se realizó en dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Los ejemplares de Pseudoplatystoma fasciatum, para realizar el presente estudio fueron obtenidos por reproducción inducida dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Para la primera fase del experimento se utilizaron plaquetas de 14,5 cm. de largo X 11,5 cm. de ancho y 5 cm. de alto (salchipaperas) debido al tamaño de los ejemplares, mientras que para la segunda y tercera fase se utilizaron pequeñas jaulas construidas de manera artesanal utilizando tapers de plástico. Se realizó el monitoreo diario de los factores físicos del agua con monitoreos diarios (7 y 19 horas) de temperatura (ºC), pH (UpH), sólidos totales disueltos (TDS,g.L-1 ), conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (mg/1.). Semanalmente, se evaluaron los niveles de amonio (ppm) y nitrito (mg.L-1 ). Al término del estudio se observó que el peso ganado por los ejemplares caníbales es de 2070.5 mg., el cual nos demuestra que los que tienen una habito alimenticio caníbal ganan peso mas rápido en comparación con aquellos que tienen otro habito alimenticio .. 42 Según Jos resultados pudimos notar que el crecimiento específico para Jos ejemplares utilizados como predadores fue de 36.46 mg. para la primera semana, mientras que para la segunda y tercera semana el crecimiento fue decreciendo obteniendo valores de 19.57 mg. y 12.3mg., respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCanibalismoCrecimientoLarvasDoncellaPseudoplatystoma fasciatumEstudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILT 639.31 S55.pdf.jpgT 639.31 S55.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5133https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/836bb665-ff7d-4b14-b117-8732652c7c7f/downloadac15c9b7e89d85d95d4e250c2ae4e298MD525falseAnonymousREADORIGINALT 639.31 S55.pdfapplication/pdf7303838https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/76b99eee-4c25-4159-904f-2cc36d1f741d/download6528bb67ead63cf8944a9e28dd08147fMD51trueAnonymousREADTEXTT 639.31 S55.pdf.txtT 639.31 S55.pdf.txtExtracted texttext/plain76698https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f684c7b7-6cd6-4739-a674-fac6a3cec749/download28f8392bee4929b7656d458f7021c678MD524falseAnonymousREAD20.500.12737/3064oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/30642025-09-27T22:58:13.899324Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
title Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
spellingShingle Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
Silva Del Aguila, Dustin Javier
Canibalismo
Crecimiento
Larvas
Doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
title_short Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
title_full Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
title_fullStr Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
title_full_unstemmed Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
title_sort Estudio del canibalismo y crecimiento en post-larvas de doncella, Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en sistema de circuito cerrado;
author Silva Del Aguila, Dustin Javier
author_facet Silva Del Aguila, Dustin Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcántara Bocanegra, Fernando Adán
Chu Koo, Fred William
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Del Aguila, Dustin Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Canibalismo
Crecimiento
Larvas
Doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
topic Canibalismo
Crecimiento
Larvas
Doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
description El presente estudio tuvo una duración de cinco semanas el cual se realizó en dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Los ejemplares de Pseudoplatystoma fasciatum, para realizar el presente estudio fueron obtenidos por reproducción inducida dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Para la primera fase del experimento se utilizaron plaquetas de 14,5 cm. de largo X 11,5 cm. de ancho y 5 cm. de alto (salchipaperas) debido al tamaño de los ejemplares, mientras que para la segunda y tercera fase se utilizaron pequeñas jaulas construidas de manera artesanal utilizando tapers de plástico. Se realizó el monitoreo diario de los factores físicos del agua con monitoreos diarios (7 y 19 horas) de temperatura (ºC), pH (UpH), sólidos totales disueltos (TDS,g.L-1 ), conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (mg/1.). Semanalmente, se evaluaron los niveles de amonio (ppm) y nitrito (mg.L-1 ). Al término del estudio se observó que el peso ganado por los ejemplares caníbales es de 2070.5 mg., el cual nos demuestra que los que tienen una habito alimenticio caníbal ganan peso mas rápido en comparación con aquellos que tienen otro habito alimenticio .. 42 Según Jos resultados pudimos notar que el crecimiento específico para Jos ejemplares utilizados como predadores fue de 36.46 mg. para la primera semana, mientras que para la segunda y tercera semana el crecimiento fue decreciendo obteniendo valores de 19.57 mg. y 12.3mg., respectivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/639.31/S55
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3064
identifier_str_mv T/639.31/S55
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3064
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/836bb665-ff7d-4b14-b117-8732652c7c7f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/76b99eee-4c25-4159-904f-2cc36d1f741d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f684c7b7-6cd6-4739-a674-fac6a3cec749/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac15c9b7e89d85d95d4e250c2ae4e298
6528bb67ead63cf8944a9e28dd08147f
28f8392bee4929b7656d458f7021c678
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613119757975552
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).