Aplicación de humus de lombriz en el pasto Cynodon dactylon (pasto bermuda) y su efecto en la captura de carbono en Zungarococha - Iquitos - 2018
Descripción del Articulo
La finalidad del presente trabajo de investigación fue evaluar 03 niveles de humus de lombriz en el Pasto Bermuda (Cynodon dactylon) y su efecto en la captura de carbono, la misma que se realizó en el fundo Zungarococha, distrito de San Juan, región Loreto. Se empleó el diseño experimental de Bloque...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6721 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6721 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación de abonos Humus Pasto bermuda Cynodon dactylon Carbono Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La finalidad del presente trabajo de investigación fue evaluar 03 niveles de humus de lombriz en el Pasto Bermuda (Cynodon dactylon) y su efecto en la captura de carbono, la misma que se realizó en el fundo Zungarococha, distrito de San Juan, región Loreto. Se empleó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Las evaluaciones se realizaron a la Sexta semana, al momento de la evaluación se tomaron en cuenta los bordes de las parcelas. Para tomar las muestras se utilizó el m2, evaluándose la Producción de materia verde (Kg/m²), la producción de materia seca (g/m²), y el porcentaje de carbono (g/m²). Observando los promedios del Duncan de la materia verde según los tratamientos evaluados según los promedios de materia verde, materia seca y captura de carbono el T3 (5 kg/m2 de humus) ocupo el primer lugar del Orden de Mérito con Promedios de 1 795 kg/m2 de Materia verde; 38 g/m2 de Materia seca y 15.81 g de Carbono acumulado durante el tiempo evaluación (6ta semana), concluyendo que el mejor tratamiento es el T3 (5 kg/m2 de humus). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).