Estudio fitoquímico de especies vegetales usadas como hipoglucemiantes en el distrito de Iquitos
Descripción del Articulo
Desde tiempos remotos, el hombre habita en contacto con la naturaleza en un constante aprendizaje sobre el uso y manejo de las plantas para su sobrevivencia. Existe una diversidad de clases de plantas a las que se les atribuye un efecto hipoglucemiante. La mayoría de las veces se trata sólo de usos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitoquímica Plantas medicinales Hipoglicemiantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06 |
Sumario: | Desde tiempos remotos, el hombre habita en contacto con la naturaleza en un constante aprendizaje sobre el uso y manejo de las plantas para su sobrevivencia. Existe una diversidad de clases de plantas a las que se les atribuye un efecto hipoglucemiante. La mayoría de las veces se trata sólo de usos tradicionales, pero en algunos casos se dispone de evidencia clínica que avala dicha acción. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener información fitoquímica de las especies vegetales utilizadas como antidiabéticas en el distrito de Iquitos. La información fue recolectada utilizando un instrumento de investigación tipo entrevista-encuesta basada en un cuestionario con 8 dominios, expresados en preguntas cerradas y de opción múltiple que estuvieron direccionadas a identificar las plantas y las partes utilizadas, las formas de preparación, las vías de administración, la dosis, la duración del tratamiento, la orientación y el grado de instrucción. Las muestras fueron identificadas en el Herbarium Amazonense de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) y los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Química Orgánica de la UNAP. Se reportaron un total de 70 plantas medicinales en las encuestas, 24 de ellas fueron seleccionadas por su uso antidiabético para el análisis fitoquímico dando como resultado que los grupos de metabolitos secundarios más comunes son flavonoides (88%), taninos (79%), saponinas (67%), y triterpenos y/o esteroides (71%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).