Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue comparar in vitro las técnicas de instrumentación de dos sistemas rotatorios Protaper y K3 en la conformación del conducto radicular en molares inferiores. Se utilizaron 60 piezas dentarias, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, trabajando el primer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Domper, Antonieta América
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1914
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumentos dentales
Métodos
Molares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNAP_94c21bbb66c3ce6126173a616597c01b
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1914
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
title Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
spellingShingle Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
Pérez Domper, Antonieta América
Instrumentos dentales
Métodos
Molares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
title_full Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
title_fullStr Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
title_full_unstemmed Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
title_sort Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferiores
author Pérez Domper, Antonieta América
author_facet Pérez Domper, Antonieta América
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Paredes, Alejandro
Vertiz Falla, Rensso
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Domper, Antonieta América
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Instrumentos dentales
Métodos
Molares
topic Instrumentos dentales
Métodos
Molares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El propósito de este estudio fue comparar in vitro las técnicas de instrumentación de dos sistemas rotatorios Protaper y K3 en la conformación del conducto radicular en molares inferiores. Se utilizaron 60 piezas dentarias, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, trabajando el primer grupo con el sistema de limas rotatorias Protaper y el segundo grupo con el sistema de limas rotatorias K3. La instrumentación fue realizada en los conductos mesiovestibulares con una curvatura de moderada a severa según Schneider mediante la técnica Crown Down y con motor X - Smart. Para la comparación del estudio de !a conformación del conducto radicular de las molares inferiores se tomó en cuenta la variación de la angulación inicial y final según Schneider con el sistema Protaper y el sistema K3, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con Radiovisiografia para trazar y medir los ángulos de la curvatura del conducto instrumentado (mesiovestibular). Los resultados obtenidos fueron que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema Protaper fue de 24,27° y el ángulo promedio final de 16,37°; mientras que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema K3 fue 24,47° y el ángulo promedio final de la conformación del conducto fue de 19,07°. Por lo que los promedios del ángulo final de los conductos radiculares en molares inferiores instrumentados con el sistema Protaper y el sistema K3, se observó diferencia significativa. El tiempo utilizado en la conformación del conducto radicular instrumentado con el sistema Protaper, se empleó un tiempo promedio de 713,33 segundos y el tiempo promedio utilizado con el sistema K3 fue de 1067, 47 segundos. Se aprecia una diferencia a favor del sistema Protaper.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-23T16:38:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/617.91/P45
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1914
identifier_str_mv T/617.91/P45
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1914
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/13ea9681-82e7-4382-9527-0ec8c5199c25/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5a8fc3cc-12ed-4c74-8250-804c1955e5db/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f648bdc4-8932-4fea-ad1f-a869c712ade4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb65a76100d23e00bf571b47c730f445
a85ffa6100fc9cf8d0fb2b4cc849d943
515beac5d7d9254749ea0a66e1818401
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612736315752448
spelling Chávez Paredes, AlejandroVertiz Falla, RenssoPérez Domper, Antonieta América2016-09-23T16:38:30Z2016-09-23T16:38:30Z2009T/617.91/P45http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1914El propósito de este estudio fue comparar in vitro las técnicas de instrumentación de dos sistemas rotatorios Protaper y K3 en la conformación del conducto radicular en molares inferiores. Se utilizaron 60 piezas dentarias, las cuales se dividieron aleatoriamente en dos grupos, trabajando el primer grupo con el sistema de limas rotatorias Protaper y el segundo grupo con el sistema de limas rotatorias K3. La instrumentación fue realizada en los conductos mesiovestibulares con una curvatura de moderada a severa según Schneider mediante la técnica Crown Down y con motor X - Smart. Para la comparación del estudio de !a conformación del conducto radicular de las molares inferiores se tomó en cuenta la variación de la angulación inicial y final según Schneider con el sistema Protaper y el sistema K3, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con Radiovisiografia para trazar y medir los ángulos de la curvatura del conducto instrumentado (mesiovestibular). Los resultados obtenidos fueron que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema Protaper fue de 24,27° y el ángulo promedio final de 16,37°; mientras que el ángulo promedio inicial de los conductos radiculares instrumentados con el sistema K3 fue 24,47° y el ángulo promedio final de la conformación del conducto fue de 19,07°. Por lo que los promedios del ángulo final de los conductos radiculares en molares inferiores instrumentados con el sistema Protaper y el sistema K3, se observó diferencia significativa. El tiempo utilizado en la conformación del conducto radicular instrumentado con el sistema Protaper, se empleó un tiempo promedio de 713,33 segundos y el tiempo promedio utilizado con el sistema K3 fue de 1067, 47 segundos. Se aprecia una diferencia a favor del sistema Protaper.The purpose of this study was to compare in vitro the two instrumentation techniques Protaper and K3 rotary systems in shaping the root canal in lower molars. We used 60 pieces of teeth, which were randomly divided into two groups: the first group working with the system of rotating Protaper files and the second group with the K3 rotary systems files. The instrumentation was performed in the mesiobuccal canals with moderate to severe curvature according to Schneider by Crown Down technique and the engine X-Smart. For comparison study of the shaping of the root canal of the lower molars to take into account the variation of the initial and final angle by Schneider with the system and the system Protaper K3, to evaluate this point he had to take 120 radiographies with Radiovisiography to trace and measure the angles of the instrumented canal curvature {mesiobuccal). The obtained results were that the initial average angle of the root canals instrumented with the Protaper System was of 24.27° and the final average angle was of 16, 37°; whereas the initial average angle to the root canals instrumented with K3 system was 24,47° and the final average angle from the conformation of the canal was of 19, 07°. For the average final angle from the root canals in molars instrumented with the Protaper and K3 System, there was significant difference. The time spent in shaping the root canal instrumented with the Protaper System, used an average time of 713.33 seconds and the final average time used with K3 system was 1067.47 seconds. In it appreciates a difference to favor of the Protaper System.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosInstrumentos dentalesMétodosMolareshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Comparación in vitro de las técnicas de instrumentación rotatoria del sistema protaper con el sistema K3 en la conformación de conductos en molares inferioresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUOdontologíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfesionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILT-617.91-P45.pdf.jpgT-617.91-P45.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4936https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/13ea9681-82e7-4382-9527-0ec8c5199c25/downloadbb65a76100d23e00bf571b47c730f445MD527falseAnonymousREADORIGINALT-617.91-P45.pdfapplication/pdf4758406https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5a8fc3cc-12ed-4c74-8250-804c1955e5db/downloada85ffa6100fc9cf8d0fb2b4cc849d943MD51trueAnonymousREADTEXTT-617.91-P45.pdf.txtT-617.91-P45.pdf.txtExtracted texttext/plain101975https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f648bdc4-8932-4fea-ad1f-a869c712ade4/download515beac5d7d9254749ea0a66e1818401MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/1914oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/19142025-09-27T17:16:53.536396Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).