Métodos de poda y raleo en plantaciones adultas de Myrciaria dubia MC Vaugh H.B.K. camu-camu en suelo inundable, Santa Rosa, Belén, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Santa Rosa, Río Amazonas, distrito de Belén, entre las coordenadas 03º42’24.0” latitud Sur y 73º11’01.5” de longitud Oeste, la zona se encuentra ubicada en una terraza baja inundable. Con el objetivo de determinar técnicas de po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Valencia, Jaime Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4927
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camu-camu
Myrciaria dubia
Poda
Métodos
Aclareo
Suelo aluvial
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Santa Rosa, Río Amazonas, distrito de Belén, entre las coordenadas 03º42’24.0” latitud Sur y 73º11’01.5” de longitud Oeste, la zona se encuentra ubicada en una terraza baja inundable. Con el objetivo de determinar técnicas de poda de producción y raleo de plantas para recuperar la capacidad productiva en plantaciones adultas de camu-camu en suelo inundable, se intervino a una plantación de 20 años de edad y con distanciamientos de 3 x 2 m. El experimento se instaló sin delineamiento experimental (Marcos Vilela 2007), Modelo 58, donde se estudiaron 4 tratamientos incluyendo el testigo con 8 repeticiones, T1 “testigo” (sin poda-sin raleo), T2 (sin poda-con raleo por línea), T3 (con poda-con raleo por línea), T4, (con poda-con raleo selectivo). Las variables respuesta fueron: “numero de flores/planta” (NFL), “número de frutos en fase 3” (NFRF3), “número de frutos en fase 5” (NFRF5), “porcentaje de frutos caídos en fase 3” (%FRCF3), “porcentaje de frutos caídos en fase 5” (%FRCF5), “peso promedio de fruto” (PPFR) y “rendimiento de frutos” (RFR). Los datos obtenidos se procesaron mediante el programa estadístico INFOSTAT versión 2016e, se realizó análisis de variancia no paramétrica de Kruskal-Wallis y prueba de medianas para: NFL, NFRF3, NFRF5, y RFR, con valores de (p=0.0002), (p=0.0022), (p=0.0009) y (p=0.0010), las cuales presentan diferencias significativas, y diferencias no significativas para PPFR (p=0.5793). ANVA y prueba de Tukey para %FRCF3 (p=0.0009) y %FRCF5 (p=0.2449), donde el T2 alcanzo valores superiores en todas estas variables. En los once meses del ensayo, se pudo observar que el T2 (sin poda-con raleo por línea) logró el mayor rendimiento de frutos, el raleo por línea mejoró el desarrollo de las plantas por mayor disponibilidad de luz, espacio y nutrientes, lo cual se vio reflejado en una mayor producción de flores y frutos. El testigo T1, presentó el menor rendimiento de frutos. Quedó evidenciado que la poda aunque fue superficial redujo el rendimiento de frutos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).