Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

El área donde se desarrolló el trabajo, corresponde a 3 comunidades donde están asentadas comunidades con ascendencias étnicas, las mismas que se ubican 2 en la cuenca del Momón y una en la cuenca del Nanay y están comprendidas en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Guedes, Erika Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3378
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios climáticos
Percepción
Efectos ambientales
Poblaciones indígenas
id UNAP_916e194173aec6085eb3abb3b92e624b
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3378
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
title Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
spellingShingle Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
Tuesta Guedes, Erika Vanessa
Cambios climáticos
Percepción
Efectos ambientales
Poblaciones indígenas
title_short Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
title_full Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
title_fullStr Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
title_full_unstemmed Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
title_sort Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruana
author Tuesta Guedes, Erika Vanessa
author_facet Tuesta Guedes, Erika Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuesta Guedes, Erika Vanessa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambios climáticos
Percepción
Efectos ambientales
Poblaciones indígenas
topic Cambios climáticos
Percepción
Efectos ambientales
Poblaciones indígenas
description El área donde se desarrolló el trabajo, corresponde a 3 comunidades donde están asentadas comunidades con ascendencias étnicas, las mismas que se ubican 2 en la cuenca del Momón y una en la cuenca del Nanay y están comprendidas en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. El objetivo del presente estudio fue describir la percepción de los principales cambios recientes en el clima por culturas indígenas en cuanto a actividades de supervivencia o productivas, en nuestra zona. Según el SENAMHI estación Puerto Almendras - Iquitos, en cuanto a las temperaturas máximas, reporta que a partir del año 1988 se registraron aumentos de temperaturas y promedios históricos. En el año 2010, se observan temperaturas máximas en setiembre y octubre con 33,9 y 34,0°C Sobre esta situación, las personas del estudio por la actividad agrícola que desempeñan, en Padre Cocha (Kukamas) nos dicen que se trabaja menos por que no se puede avanzar en el trabajo de la preparación de las chacras (48,78%) y se demora en algunas actividades como la “saca” de productos de las chacras que distan a distancias largas de las casas. Las personas de las otras comunidades afirman que, como se dedican al turismo y venta de artesanías consideran igual o no altera sus actividades, pues solo tienen áreas pequeñas como huertos cercanos a sus casas. Los Kukamas sostienen que las altas temperaturas, ayudan al secado de las artesanías de barro al natural, en menor tiempo, situación que favorece su comercialización. Actividades tradicionales aún se siguen reproduciendo; la que se práctica con menor frecuencia es la recolección, realizado por las mujeres, Se dice que la extracción de madera ya no se practica, pero no por la ausencia de árboles maderables (se conocen que quedan especies comerciales por la zona), sino porque estos todavía no han alcanzado el grosor necesario para su venta. La experiencia de estas personas, tiene sus frutos en los cambios de actitudes y pensamientos, a la forma de producir y proteger los recursos, aprovechándolos hoy, pero sin olvidar a las generaciones; el cambio climático indujo a estas poblaciones cambiar sus prácticas socioculturales, es decir cambiar con el clima: conservan sus bosques, sin apertura de nuevas chacras, fomentan el uso de sus huertos familiares, con diversidad de especies, no contaminan sus aguas con tóxicos y cazan lo necesario para subsistir.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:35:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T16:35:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3378
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/38c98df8-a26b-442e-b9db-672c4c0f77a0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1bf21295-de24-4959-9378-971472301bb0/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/10951de1-8856-4223-9625-7519ed6f618f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1e432166-a8d6-4179-a7e9-805204ed087b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e1da56c1-7bb2-4908-9b80-9c92c4c9f825/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e5dfb4f2079f9970dd0a3f379210748
49d7ec99aec7f50dd9cdf99ad7c54c5f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e9754ea3df1bd908007dcb386ed68ac0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613058384822272
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínTuesta Guedes, Erika Vanessa2017-01-02T16:35:02Z2017-01-02T16:35:02Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3378El área donde se desarrolló el trabajo, corresponde a 3 comunidades donde están asentadas comunidades con ascendencias étnicas, las mismas que se ubican 2 en la cuenca del Momón y una en la cuenca del Nanay y están comprendidas en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. El objetivo del presente estudio fue describir la percepción de los principales cambios recientes en el clima por culturas indígenas en cuanto a actividades de supervivencia o productivas, en nuestra zona. Según el SENAMHI estación Puerto Almendras - Iquitos, en cuanto a las temperaturas máximas, reporta que a partir del año 1988 se registraron aumentos de temperaturas y promedios históricos. En el año 2010, se observan temperaturas máximas en setiembre y octubre con 33,9 y 34,0°C Sobre esta situación, las personas del estudio por la actividad agrícola que desempeñan, en Padre Cocha (Kukamas) nos dicen que se trabaja menos por que no se puede avanzar en el trabajo de la preparación de las chacras (48,78%) y se demora en algunas actividades como la “saca” de productos de las chacras que distan a distancias largas de las casas. Las personas de las otras comunidades afirman que, como se dedican al turismo y venta de artesanías consideran igual o no altera sus actividades, pues solo tienen áreas pequeñas como huertos cercanos a sus casas. Los Kukamas sostienen que las altas temperaturas, ayudan al secado de las artesanías de barro al natural, en menor tiempo, situación que favorece su comercialización. Actividades tradicionales aún se siguen reproduciendo; la que se práctica con menor frecuencia es la recolección, realizado por las mujeres, Se dice que la extracción de madera ya no se practica, pero no por la ausencia de árboles maderables (se conocen que quedan especies comerciales por la zona), sino porque estos todavía no han alcanzado el grosor necesario para su venta. La experiencia de estas personas, tiene sus frutos en los cambios de actitudes y pensamientos, a la forma de producir y proteger los recursos, aprovechándolos hoy, pero sin olvidar a las generaciones; el cambio climático indujo a estas poblaciones cambiar sus prácticas socioculturales, es decir cambiar con el clima: conservan sus bosques, sin apertura de nuevas chacras, fomentan el uso de sus huertos familiares, con diversidad de especies, no contaminan sus aguas con tóxicos y cazan lo necesario para subsistir.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCambios climáticosPercepciónEfectos ambientalesPoblaciones indígenasPercepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILErika_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgErika_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4173https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/38c98df8-a26b-442e-b9db-672c4c0f77a0/download4e5dfb4f2079f9970dd0a3f379210748MD527falseAnonymousREADORIGINALErika_Tesis_Titulo_2014.pdfErika_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf3388327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1bf21295-de24-4959-9378-971472301bb0/download49d7ec99aec7f50dd9cdf99ad7c54c5fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/10951de1-8856-4223-9625-7519ed6f618f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1e432166-a8d6-4179-a7e9-805204ed087b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTErika_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtErika_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain101443https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e1da56c1-7bb2-4908-9b80-9c92c4c9f825/downloade9754ea3df1bd908007dcb386ed68ac0MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/3378oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33782025-09-27T20:51:39.361775Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).