Producción y regeneración de Phytelephas macrocarpa “Yarina” en las cuencas del Yanayacu y del Pucate, Perú. 2014

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en los bosques circundantes a las comunidades de Veinte de Enero, Arequipa y Yarina, pertenecientes a la cuenca del Yanayacu, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Nauta, Loreto. El objetivo fue evaluar la producción y regeneración de Ph. macrocarpa. En el estudio s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Iturrarán, Gerardo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5199
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yarina
Phytelephas macrocarpa
Regeneración natural
Producción vegetal
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se llevó a cabo en los bosques circundantes a las comunidades de Veinte de Enero, Arequipa y Yarina, pertenecientes a la cuenca del Yanayacu, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Nauta, Loreto. El objetivo fue evaluar la producción y regeneración de Ph. macrocarpa. En el estudio se consideraron solamente palmeras en estado de fructificación o palmeras con indicios de haber producido frutos. Se registraron en total 2699 palmeras de regeneración natural. 1348 son palmeras de altura < 0,5 m, mientras que 1351 son palmeras entre 0,5 m a 1,0 m de altura. El promedio de racimos por palmera es de 6,96 racimos. El promedio de frutos por racimo es de 10,65 en Yanayacu). El promedio de producción de semillas es de 144,31.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).