Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La obstrucción intestinal es una patología la cual puede darse por varios mecanismos, responsable del 20% de las emergencias quirúrgicas a nivel mundial, de éstas las no adherenciales representa un 75%, y dentro de las no adherenciales el vólvulo del sigmoides encabeza con un 90%, en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Gonzales, Michael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones posoperatorias
Obstrucción intestinal
Adherencia al tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNAP_834496b707587ccb58e285a28ff5df1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7598
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
title Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
spellingShingle Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
Flores Gonzales, Michael
Complicaciones posoperatorias
Obstrucción intestinal
Adherencia al tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
title_full Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
title_fullStr Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
title_full_unstemmed Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
title_sort Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019
author Flores Gonzales, Michael
author_facet Flores Gonzales, Michael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina García, César Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Gonzales, Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Complicaciones posoperatorias
Obstrucción intestinal
Adherencia al tratamiento
topic Complicaciones posoperatorias
Obstrucción intestinal
Adherencia al tratamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description INTRODUCCIÓN: La obstrucción intestinal es una patología la cual puede darse por varios mecanismos, responsable del 20% de las emergencias quirúrgicas a nivel mundial, de éstas las no adherenciales representa un 75%, y dentro de las no adherenciales el vólvulo del sigmoides encabeza con un 90%, en especial en la zona andina del país; por lo que el presente estudio tiene la finalidad de identificar los factores que están asociados con la aparición de complicaciones post operatorias en pacientes llevados a cirugía con el diagnóstico de obstrucción intestinal, y de ese modo reconocerlos oportunamente para un manejo adecuado del paciente post quirúrgico. OBJETIVO: Identificar los factores que están asociados con la aparición de complicaciones post operatorias en pacientes llevados a cirugía con el diagnóstico de obstrucción intestinal atendidos en el Hospital Regional de Loreto desde Enero del 2015 a Diciembre del 2019. METODOLOGÍA: El presente estudio es de tipo cuantitativo, analítico, retrospectivo, tipo caso-control, los casos serán todos los post operados de obstrucción intestinal cumplan los criterios de inclusión y exclusión; y los controles serán los post operados de otras patologías quirúrgicas que cumplan los criterios de inclusión y exclusión a través de un muestreo aleatorio simple; se considerará el doble de controles que casos. RESULTADOS: Obtenida la aprobación del trabajo académico se solicitará la evaluación y permiso al Comité de Investigación y Ética del Hospital Regional de Loreto; la recolección de información será de fuente secundaria, se revisarán las historias de los pacientes post operados, lo que será registrado en el instrumento. La información recogida será ingresada en una base de datos con el software SPSS 21.0, primero se aplicará estadística descriptiva, presentando los resultados en tablas de frecuencia univariadas y en gráficas; además de usará tabla de contingencias (bivariadas) para determinar los valores de odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%. CONCLUSIÓN: Las conclusiones se obtendrán de acuerdo a los resultados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-23T14:56:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-23T14:56:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7598
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7598
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/65e5fb67-6f76-4de4-b001-6cc7c669fb3e/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/355f5bc9-5845-477f-ac1b-628b90e7923f/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/409f5095-3014-40bd-9526-339253a8631d/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/97e9c78d-f97d-4076-8ee6-87403212ff59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2374ebac43c47b8e2f9ce3e8be3149cf
114d83d2a3605fdd606f2906660ebfd7
1a539bf5f23036d649d936013101df3f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710832464723968
spelling Medina García, César EnriqueFlores Gonzales, Michael2021-11-23T14:56:51Z2021-11-23T14:56:51Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12737/7598INTRODUCCIÓN: La obstrucción intestinal es una patología la cual puede darse por varios mecanismos, responsable del 20% de las emergencias quirúrgicas a nivel mundial, de éstas las no adherenciales representa un 75%, y dentro de las no adherenciales el vólvulo del sigmoides encabeza con un 90%, en especial en la zona andina del país; por lo que el presente estudio tiene la finalidad de identificar los factores que están asociados con la aparición de complicaciones post operatorias en pacientes llevados a cirugía con el diagnóstico de obstrucción intestinal, y de ese modo reconocerlos oportunamente para un manejo adecuado del paciente post quirúrgico. OBJETIVO: Identificar los factores que están asociados con la aparición de complicaciones post operatorias en pacientes llevados a cirugía con el diagnóstico de obstrucción intestinal atendidos en el Hospital Regional de Loreto desde Enero del 2015 a Diciembre del 2019. METODOLOGÍA: El presente estudio es de tipo cuantitativo, analítico, retrospectivo, tipo caso-control, los casos serán todos los post operados de obstrucción intestinal cumplan los criterios de inclusión y exclusión; y los controles serán los post operados de otras patologías quirúrgicas que cumplan los criterios de inclusión y exclusión a través de un muestreo aleatorio simple; se considerará el doble de controles que casos. RESULTADOS: Obtenida la aprobación del trabajo académico se solicitará la evaluación y permiso al Comité de Investigación y Ética del Hospital Regional de Loreto; la recolección de información será de fuente secundaria, se revisarán las historias de los pacientes post operados, lo que será registrado en el instrumento. La información recogida será ingresada en una base de datos con el software SPSS 21.0, primero se aplicará estadística descriptiva, presentando los resultados en tablas de frecuencia univariadas y en gráficas; además de usará tabla de contingencias (bivariadas) para determinar los valores de odds ratio con sus intervalos de confianza al 95%. CONCLUSIÓN: Las conclusiones se obtendrán de acuerdo a los resultados.INTRODUCTION: Intestinal obstruction is a pathology which can occur by several mechanisms, responsible for 20% of surgical emergencies worldwide, of which non-adherence represents 75%, and within non-adherence the sigmoid volvulus leads with 90% , especially in the Andean zone of the country; Therefore, the present study aims to identify the factors that are associated with the appearance of post-operative complications in patients undergoing surgery with the diagnosis of intestinal obstruction, and thus recognize them in a timely manner for proper post-surgical patient management. OBJECTIVE: Identify the factors that are associated with the appearance of post-operative complications in patients undergoing surgery with the diagnosis of intestinal obstruction treated at the Hospital Regional de Loreto from January 2015 to December 2019. METHODOLOGY: The present study is quantitative, analytical, retrospective, case-control type, the cases will be all post-operated intestinal obstruction that meet the inclusion and exclusion criteria; and the controls will be post-operated for other surgical pathologies that meet the inclusion and exclusion criteria through simple random sampling; twice as many controls as cases will be considere. RESULTS: Once the approval of the academic work has been obtained, the evaluation and permission will be requested from the Research and Ethics Committee of the Hospital Regional de Loreto; The collection of information will be from a secondary source, the histories of the post-operated patients will be reviewed, which will be recorded in the instrument. The information collected will be entered into a database with the SPSS 21.0 software, first descriptive statistics will be applied, presenting the results in univariate frequency tables and graphs; In addition, it will use contingency table (bivariate) to determine the odds ratio values with their 95% confidence intervals. CONCLUSION: The conclusions will be obtained according to the results.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Complicaciones posoperatoriasObstrucción intestinalAdherencia al tratamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal adherencial, versus la no adherencial realizado en el Hospital Regional de Loreto, durante enero 2015 – diciembre 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUSegunda Especialidad Profesional Medicina Humana Residentado Médico Cirugía GeneralUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaSegunda Especialidad Profesional en Medicina Humana vía Residentado Médico con mención en Cirugía General44838455https://orcid.org/0000-0002-8717-068008637608https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico912199http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadVásquez Vásquez, JavierCasapía Morales, Wilfredo MartínPinchi Torres, Jharley Di StilgerTEXTMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.txtMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain38643https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/65e5fb67-6f76-4de4-b001-6cc7c669fb3e/download2374ebac43c47b8e2f9ce3e8be3149cfMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.jpgMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3114https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/355f5bc9-5845-477f-ac1b-628b90e7923f/download114d83d2a3605fdd606f2906660ebfd7MD56falseAnonymousREADORIGINALMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdfMichael_ProyectoDeInvestigacion_Especialidad_2021.pdfTexto completoapplication/pdf359832https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/409f5095-3014-40bd-9526-339253a8631d/download1a539bf5f23036d649d936013101df3fMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/97e9c78d-f97d-4076-8ee6-87403212ff59/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREAD20.500.12737/7598oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/75982025-08-08T18:19:19.265449Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.255155
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).